En la sociedad actual en común observar claras manifestaciones de los distintos tipos de violencia en diversas situaciones de la cotidianidad de las personas. El término violencia en sí mismo suele asociarse con las acciones físicas que tienen por finalidad generar daños es la integridad física de las víctimas. Sin embargo, este resulta ser un concierto mucho más amplio abarcando tanto el ámbito psicológico como también social.
Una de las tipologías más comunes es la denominada como violencia verbal. Estar se distingue de otras porque depende de agresiones basadas en amenazas y ofensas. Puede que pase desapercibido ante el de estado de las personas debido a que se describen ataques en donde las personas afectadas no suelen identificar rápidamente la violencia la cual le están siendo sujetos.
También es importante mencionar que en el modo de vida actual las personas suelen emplear un lenguaje particular quediscor incluye el uso de malas palabras. Ciertas expresiones populares se han convertido en parte de lo que comúnmente las personas incluyen en su léxico personal. Estas particularidades de la comunicación verbal hacen por consecuencia que se dificulte la identificación del situaciones en donde existe la violencia verbal.
¿Qué es la violencia verbal?
Se define como violencia verbal a un tipo de conducta que se genera a partir de un conflicto lo cual hace que las personas involucradas comienza en a violar la integridad de votar a persona. Esto sea accede mediante el empleo de palabras hirientes así como también de ofensas y amenazas. La particularidad de gastar tipología ha de violencia radica en que poner en riesgo la salud mental de la víctima, también es importante mencionar que puede ocasionar problemas de índole afectiva y social.
La violencia verbal como tal depende íntegramente del empleo de palabras ofensivas y groseras, los atacantes emplearán diversas prácticas lingüísticas que les permitan expresarse de manera que puedan herir los sentimientos de la víctima seleccionada. Todas las palabras dirigidas hacia la víctima logran socavar la autoestima así como también crear otros problemas mentales tales como el temor, ansiedad e incluso o depresión.
Los atacantes suelen saber identificar con efectividad cuáles son los temas o debilidades que poseen las víctimas. Por consecuencia estos mismos son utilizados en su contra haciéndolos resaltar y haciendo mención de los mismos constantemente. El daño personal que se realiza mediante la violencia verbal se puede observar a corto plazo, las víctimas suele mostrar rápidamente claros signos de que se sienten afectadas mentalmente e incluso físicamente.
Todos estos abusos suelen ocurrir de forma clandestina, debido a que son ataques verbales se recurrirá al empleo debe cursos que permitan mantener una comunicación constante y cercana. Estos pueden ocurrir personalmente pero también mediante el uso de llamadas telefónicas, mensajes, correos electrónicos o también las redes sociales.
¿Cuáles son sus características?
La principal característica de la violencia verbal es que depende totalmente del empleo de recursos lingüísticos para lograr ocasionar daños psicológicos y sociales en la víctima. Es decir, los atacantes suelen de forma premeditada diseñar complejos planes en donde se logra tener una interacción cercana con las víctimas. La comunicación entre ambas partes se mantiene de tensa con la constante de que siempre ser emplearán expresiones ofensivas.
A continuación se describen algunas otras características importantes que permiten identificarlo oportunamente. Además, también es importante considerar que esta tipología de violencia suele acompañarse de ataques físicos. Estos son los factores más comunes:
- Los insultos para han referencia a debilidades, temas sensibles, inseguridades y críticas de las cuales se sabe que pueden ocasionar un gran impacto en las víctimas. Los atacantes comprenden cuales son aquellos que pueden afectar emocionalmente a sus víctimas.
- Este tipo de violencia suele eventualmente aumentar la intensidad de los ataques. Es decir, suele describirse situaciones en las cuales se comienza con la utilización de expresiones consideradas de menor gravedad, sin embargo con el paso del tiempo pueden convertirse en amenazas.
- Suele ser el tipo de violencia empleado en los ataques racistas, homofóbicos y también en los casos de violencia contra la mujer. De igual forma suele emplearse como parte de la violencia doméstica y también encontrará de menores de edad.
- Es un tipo de violencia que puede darse en distintos sectores de la sociedad. De acuerdo los casos registrados de este tipo no existen limitaciones en cuanto al género, edad o posición social de las personas involucradas.
- Algunos consideran que es el anticipo hacia la generación de comportamientos relacionados con la violencia física. Si bien no necesariamente ambos aspectos pueden presentarse en un mismo caso, siempre hay que considerar la posibilidad del empleo de ambos.
- El patrón del comportamiento de los abusadores siempre mantiene el mismo modo de operar. Estas personas tratarán de mantener una comunicación constante y cercana con sus víctimas.
- Las víctimas suelen acostumbrarse o incluso tolerar por largos periodos de tiempo la recepción de los malos tratos verbales.
- Suelen emplearse apodos, groserías, insultos, críticas, expresiones racistas, exclusión social y también expresiones que buscan crear conflictos mentales en las víctimas.
- Los ataques suelen hacer referencia a ciertas condiciones personales sensibles cómo podría ser la mención de algún defecto físico por ejemplo.
¿Cómo se identifica?
La violencia verbal presenta la particularidad que puede ser más difícil de identificar adecuadamente debido al tipo de comunicación habitual que en la actualidad se emplea a nivel global. Es decir, en diversos sectores de la sociedad así como también en distintas clases y grupos sociales es más común escuchar el empleo de malas palabras y otras expresiones similares.
Por consiguiente las víctimas suelen presentar dificultades para comprender si realmente están siendo objeto de ofensas o amenazas. Entre jóvenes y adultos se puede generar un trato personal y cercano en el cual la crítica y la manifestación de confianza se deba usar en el empleo de recursos como las bromas.
Para identificar la adecuadamente es importante analizar cuáles son las intenciones de las expresiones o palabras dirigidas a una posible víctima. Por lo tanto se deberá a medir hasta qué punto se estar tratando de abusar de una persona. Cuota formal de poder identificarlo es tener en consideración que este tipo de violencia suele ser la antesala a los maltratos físicos, por lo tanto puede ser tomado como un claro indicio de que la gravedad del conflicto podría aumentar.
También la violencia verbal suele emplearse en situaciones en donde hombres y mujeres ejercen la violencia dentro del ámbito familiar o doméstico. En estas situaciones es común de escribir el uso de las amenazas y también de las ofensas, el abuso o intrafamiliar también puede repercutir en los hijos y en otros testigos que posiblemente sean familiares de las personas afectadas.
Palm identificarlo hay que considerar que usualmente el abusador demuestra un comportamiento irritable y propenso a la violencia. También son personas que suelen ser controladoras, manipulan, son impulsivas y además celosas. Por otra parte tienen poca tolerancia a la frustración y por ello las víctimas suelen ser objeto de sus ataques por dar negativas ceder en sus intenciones.
En cuanto a las víctimas por consecuencia suelen desarrollar un comportamiento con claros indicios de depresión y de auto aislamiento. Ocurren cambios abruptos y espontáneos en el comportamiento habitual de estas personas, algunos individuos podrían desarrollar una actitud defensiva y también la pérdida de confianza en otras personas.
También se puede identificar cuando las víctimas presentan una disminución considerable en la auto percepción y evaluación de sí mismos. Por lo tanto nos encontramos frente a individuos que han perdido confianza en si mismos, han sido influidos por la percepción de sus agresores.
¿Cómo se detiene?
Se pueden implementar diversas medidas que ayuden a fijar límites para que el abuso se detenga. Se puede planificar un plan desarrollado en base a la estructuración de distintos niveles de seguridad, esto permite que las víctimas puedan reaccionar adecuándose a las circunstancias. Esto es especialmente relevante después de haber vivido un abuso sostenido, además garantiza que se puede proporcionar la ayuda requerida.
Debido a que éste es un tipo de violencia que no sólo afectará a individuos adultos, también hay que considerar la participación de padres y representantes asignados a personas menores de edad. Cualquier persona que esté capacitada para hacer frente a esta situación deberá ser partícipe para encontrar las soluciones que mejor se adaptan a esta situación.
La complejidad de los hechos hace que sea necesario que se asigne a un mediador para que la comunicación entre la persona abusada y el abusador tenga limitaciones. Es importante realizar un trabajo disciplinado para lograr proporcionar la ayuda que la víctima necesita, es importante que pueda recuperar su autoestima y también recuperarse en otros aspectos emocionales.
Debido a que es una violencia que se basa en el empleo de un vocabulario que afecta al desarrollo neurológico, es posible que las personas afectadas eventualmente desarrollen problemas con sus habilidades sociales y mentales. En estos casos se requiere de la participación de personal médico especializado, psiquiatras y terapeutas están en la capacidad de realizar terapias y tratamientos personalizados de acuerdo a las necesidades del paciente.
Una de las posibles consecuencias es desarrollar conductas regresivas y también padecer de episodios depresivos. Las víctimas pueden desarrollar múltiples traumas debido a la agresividad verbal, esto también implica que deben participar en terapias durante un largo periodo de tiempo hasta poder observar cambios favorables. Esta es una situación de la cual no tiene ninguna responsabilidad la víctima, es importante hacérselo saber a la persona afectada.