enero 13, 2025
tristeza

TRISTEZA (en psicología)

Una de las emociones básicas es la tristeza. Es una emoción que es compartida por todas las personas en un determinado momento de sus vidas. 

Es una reacción que se expresa fisiológicamente y psíquicamente. Una respuesta que se genera a partir de un estímulo como un suceso negativo, aunque también a causa de la acumulación de pensamientos que resultan aversivos. 

Todas las emociones por igual se describen como una respuesta directa ante estímulos que pueden ser positivos como negativos. En el caso de la tristeza, esta responde directamente a situaciones que generan un estado de ánimo bajo. Sin embargo, en algunos casos puede generar placer en algunas personas; pero ello depende del origen y causa del estímulo

¿Qué es la tristeza?

Se define como tristeza a un estado anímico agudo. Es una reacción que nace a partir de una circunstancia dañina a nivel psicológico. Se diferencia del miedo, en que este trata de anticipar un evento que aún no ha sucedido. En cambio, la tristeza corresponde directamente a un evento que ha presentado consecuencias negativas; de acuerdo al criterio o percepción de la persona. 

La tristeza se asocia con el llanto y es el responsable de otras expresiones afectivas que generan preocupación. Notablemente se manifiesta una imposibilidad por lograr satisfacer una necesidad a básica. Suele ser el resultado de una pérdida, fracaso, decepción, ausencia o pérdida de control. 

Características generales 

Es descrita como una emoción negativa que afecta el estado emocional de la persona. Se identifica a partir de sensaciones como la fatiga y el malestar general, por lo tanto, hay una disminución de la actividad física de la persona. En algunos casos se incluyen sensaciones en el área abdominal y pectoral, algunos lo podrían describir como una sensación de “vacío” o de dolor. 

Una de sus principales características es afectar negativamente la autoestima de la persona. Por ello, hay un aumento en la necesidad de aislarse y manifestar introspección. También afecta la capacidad de atención, la cual disminuye notablemente. Además, la motivación por realizar ciertas actividades habituales desaparece por completo. 

Algunas de las señales de la tristeza se manifiestan físicamente. Hay cambios notorios en el ritmo respiratorio, un considerable aumento en la tasa cardíaca así como también en la presión sanguínea. En algunos casos se observa un aumento del tono muscular, también resequedad en la piel y en los ojos. 

La expresión facial característica de la tristeza, es el descenso de la comisura de los labios y el descenso de la mirada. Las personas con tristeza evitan hacer contacto visual con los demás. Además, el cuerpo presenta lentitud para realizar cualquier movimiento. 

Por otra parte, la comunicación verbal disminuye notablemente, la fluidez y el tono de la voz no se corresponden a lo que habitualmente realiza la persona. 

También se caracteriza por el sentimiento de melancolía. Este se asocia con la incapacidad de lograr experimentar algún tipo de placer. El elevado estado de pesimismo y el desinterés son otros aspectos relevantes. También se presentan problemas para memorizar nueva información, esto se combina con el insomnio que igualmente afecta el adecuado funcionamiento cerebral

Sentimientos negativos como la desesperanza y el desamparo son propios de la tristeza. Es evidente el nerviosismo y la alteración del estado anímico. En algunos casos hay inanición, falta de apetito, lo cual vulnera gravemente al sistema corporal por completo. La falta de actividad física puede ocasionar el padecimiento de otras condiciones médicas. 

tristeza

Causas y consecuencias de la tristeza

Hay varios tipos de desencadenantes que promueven la aparición de la tristeza. Algunas particularidades propias de la psicología de algunos tipos de personas, las hacen más propensas. Igualmente sucede con el entorno social, de esta manera aumentar a la posibilidad debido a distintos tipos de problemas afectivos. A continuación se describen cuáles son las causas más comunes: 

  • Perdida de un bien material o de una persona cercana. La persona considera que ha perdido algo valioso
  • Las situaciones adversas de las cuales se obtienen resultados negativos, suelen ser una de las causas principales.  
  • Otras emociones como la rabia y la ira, pueden desencadenar los períodos en los cuales se experimenta la tristeza. 
  • Algunos patrones propios de la personalidad de una persona pueden hacerla más propensa a esta emoción. Este es el caso de las personas que padecen de neuroticismo y de baja autoestima. 
  • Ciertos esquemas cognitivos. Las personas que fácilmente experimentan pensamientos pesimistas son las más propensas. 
  • Influye el entorno sociocultural para la generación de esta emoción. Cuando una persona forma parte de un grupo social que no le permite experimentar de situaciones positivas, esta es una de las causas más comunes en la actualidad. 
  • Las personas que tienen una personalidad exigente, con facilidad son propensas a esta emoción. Esto ocurre debido a la deficiente capacidad de adaptación ante los cambios. 
  • Cuando las personas son expuestas a acontecimientos tristes, por lo tanto reaccionarán de la misma manera. 

En cuanto a las consecuencias que genera la tristeza hay un amplio espectro de posibilidades. Porcentualmente, la mayoría de las personas que han experimentado largos períodos depresivos, presentan problemas para poder superarlos. 

Quizás los efectos más graves suceden a nivel mental, pero también se pueden apreciar físicamente; y en la forma en la cual cambian drásticamente las relaciones afectivas. A continuación se describen algunas de las causas más relevantes: 

  • Genera errores en los procesos del pensamiento. Se ha podido comprobar que se comienzan a experimentar deficiencias  para lograr resolver problemas interpersonales. 
  • El aislamiento social genera también cambios en la conducta. En algunos casos la integración social puede requerir tiempo y aprender de nuevo ciertas habilidades de comunicación. 
  • De forma permanente las personas comienzan a tener pensamientos y actitudes negativas. Los exámenes y la ayuda psicológica permiten superar esta etapa. 
  • Genera moderación funcional, esto quiere decir que la actividad  disminuye notablemente en el individuo. Lentitud o letargo, son algunas de las palabras que se usan para definir este estado. 

También hay que considerar que algunas de las consecuencias pueden aportar beneficios. No todos los casos son similares, por ello no se puede asumir que siempre tendrá consecuencias negativas. Estas son algunas de las consecuencias que permiten aportar aspectos positivos a la vida de las personas que padecen tristeza: 

  • Se atenúa el nivel funcional, esto implica que las personas dejan de actuar impulsivamente. 
  • Se centra la atención en el bienestar personal. Las personas suelen empezar a actuar de una forma más responsable, procurando encontrar soluciones a algunos problemas que han estado pendientes por resolver. 
  • Comienza a buscarse el apoyo social. La tristeza promueve una comunicación más cercana con el entorno, de esta manera otros podrán sentir empatía
  • Se facilita el análisis constructivo, la introspección es una acción que promueve la búsqueda de una solución ante un conflicto. 

tristeza

¿Cuál es la importancia del estudio de la tristeza en la psicología? 

Para la psicología es importante estudiar tanto el origen como las consecuencias de la tristeza. Es considerada una emoción que es aversiva, por la forma en la cual afecta el estado anímico y físico de la persona. 

Pero también hay que considerar que se manifiesta de distintas maneras. Algunos psicólogos consideran que se experimentan varias etapas o estados. Incluso se podría afirmar que puede haber beneficios secundarios, ello se debe a que la tristeza promueve la reflexión. 

Podría ayudar a que las personas encuentren la forma de superar alguna situación en particular. Es decir, si bien la tristeza disminuye notablemente la actividad a mental y física de la persona, esto no impide que se tome la decisión de realizar cambios que estimulen la búsqueda de una solución

Este es un aspecto beneficioso, ya que al ahorrar energía física favorece la realización de actividades mentales que motivan el fortalecimiento de la voluntad. La tristeza es capaz de hacer que la persona entre en un estado de introspección, es así como se analizan aspectos personales a profundidad. 

Se ha comprobado que después de experimentar un largo período depresivo, algunas personas logran aprender capacidades psicológicas que les permiten a afrontar las adversidades de una mejor manera. La percepción de la superación influye en la autoestima. 

También ayuda a generar compasión y empatía, en quienes están alrededor de una persona que está experimentando esta emoción. De esta manera es como cumple una función de protección

Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!