Uno de los métodos aplicados en psicología que mayor importancia posee en sí misma es la psicoterapia. Este es un recurso esencial cuando se trata de mejorar aspectos problemáticos relacionados al comportamiento, pensamientos y sentimientos. Estos mismos pueden suscitarse de forma inconsciente, de igual forma son el origen de determinadas motivaciones y sensaciones que se identifican como negativas.
La psicoterapia se basa principalmente en la exploración del estado del paciente a partir de la interacción en la relación con el terapeuta. La creación de este vínculo permite identificar y realizar unas primeras formulaciones, posteriormente esta perspectiva se amplía para seguir investigando y confirmar que es aquello que debe ser atendido con prioridad.
Los pacientes se sienten libres para hablar en relación de sus pensamientos y sentimientos, el terapeuta está capacitado para comprender y apoyar. Manteniendo una postura neutral y realizando un análisis objetivo se logra crear asociaciones entre aquellos elementos considerados como el origen con determinadas consecuencias. Eventualmente ciertos temas serán más fáciles de abordar, el paciente y comunicará a de manera efectiva el pánico, la ansiedad o la depresión que esté experimentando.
¿Qué es la psicoterapia?
La psicoterapia es un tipo de tratamiento psicológico intensivo que se caracteriza por la interacción entre el paciente y el médico tratante. Durante este proceso se logra identificar las emociones y los comportamientos negativos que generalmente son inconscientes. Este es un tratamiento que eventualmente ayuda a los pacientes a identificar aquellos patrones de pensamientos, que emociones y comportamientos que afectan sus relaciones actuales.
Se trata de un recurso muy útil para identificar a aquellos elementos mentales que se encuentran reprimidos. Estos mismos siguen teniendo una presencia importante y progresiva que influye en mecanismos defensivos y en otros síntomas utilizados para protegerse. A sí mismo pueden convertirse en limitantes que afectan la autonomía del paciente en su vida cotidiana, por ello es importante detenerlos y evitar su reaparición.
¿Cuáles son sus características?
La psicoterapia puede llevarse a cabo de distintas maneras dependiendo del enfoque y los conceptos teóricos aplicados. Por ello en la actualidad existe una gran variedad de psicoterapias, sin embargo entre ellas se observa que dependen en gran parte del establecimiento de un contexto de comunicación. Es decir, es necesario que el paciente y el médico tratante logren interactuar efectivamente para intercambiar información importante.
El contacto directo y personal entre ambos individuos durante la consulta se hace principalmente por medio del diálogo. Durante este proceso el terapeuta podrá identificar, analizar y posteriormente modificar aquellos elementos mentales que haya identificado como negativos.
También se caracteriza por la privacidad y la confidencialidad de la relación profesional que se crea durante estas consultas. Esta relación estará basada en la confianza mutua, esto es muy necesario debido a la gran cantidad de información que se intercambia.
Los 7 tipos de psicoterapia más practicados
La psicoterapia es una herramienta muy importante para los psicólogos porque permite combinar distintos tipos de técnicas para modificar determinados aspectos mentales. Es decir, en parte la credibilidad y la validez de estas terapias depende en gran parte de la capacidad que posee el profesional médico para interpretar y poner en práctica estos métodos. Además, Es muy importante resaltar la importancia que posee la interacción directa del terapeuta con el paciente, en ocasiones es difícil separar al profesional de la técnica en sí misma.
Esta terapia psicológica ha sido modificada multiplicidad de veces en función de la perspectiva y también la metodología con la cual el psicólogo o psiquiatra decida trabajar. En consecuencia, hasta ahora se pueden identificar varios tipos de psicoterapias, todos y cada uno de ellos posee características propias y beneficios que logran buenos resultados en los pacientes que más los necesitan.
A continuación se describen algunas de las tipologías más comunes y aplicadas en la actualidad. Se procede a describir cuál es el proceso empleado y las técnicas que se integran a ellas. Son las siguientes:
La terapia cognitiva
Esta es una técnica cuyo objetivo es el de lograr la reestructuración cognitiva. Suele utilizarse en pacientes a quienes se les haya identificado o trastornos psicológicos caracterizados por pensamientos y creencias negativas. Estos mismos elementos suelen ser poco realistas y se convierten en importantes limitantes para el desarrollo y la autonomía del paciente.
El profesional médico que utiliza este recurso ayudará al paciente para ejercitar habilidades sociales y comunicativas necesarias no sólo para identificar, sino también reemplazar estos pensamientos. Se podría afirmar que se logra resultados positivos que podrán ser observados en el comportamiento del paciente y en su forma de pensar.
La terapia psicoanalítica
Esta es una técnica desarrollada inicialmente por Sigmund Freud. Este importante psicoanalista que aún sigue teniendo relevancia en la actualidad propuso este recurso con el objetivo de conseguir mejorías en problemas psicológicos relacionados con las emociones y pensamientos reprimidos. Es decir, se trata de ideas o fantasías utilizadas para crear un mundo interior en el cual suelen refugiarse los pacientes.
Actualmente aún hay un gran grupo de terapeutas seguidores de esta práctica. Se ha demostrado que es una técnica muy útil para analizar el inconsciente de una persona, posteriormente se podrá a determinar cuáles son las causas que dan origen a un determinado problema psicológico.
La terapia psicodinámica
En este tipo de terapia comparte características con la terapia psicoanalítica, sin embargo poseen algunas diferencias. En este caso se realizan intervenciones con una durabilidad de tiempo breve, se podría afirmar que depende de una interacción con menor intensidad. El objetivo es realizar una intromisión menos invasiva en el pensamiento del paciente. Algunos expertos consideran que básicamente se trata de una readaptación o modificación del psicoanálisis clásico para actualizarlo.
La terapia cognitivo-conductual
La terapia cognitivo conductual se caracteriza por hacer que el paciente pueda comprender su forma de pensar y como se relacionaba con el mundo que le rodea. En consecuencia, al lograr este objetivo inicial posteriormente se podrá modificar determinados pensamientos, acciones y comportamientos derivados a partir de percepciones erróneas.
Este es un recurso muy útil para aquellos pacientes que presentan dificultades para mantener su autonomía y rendimiento en su vida personal y profesional. Se ha observado que permite lograr importantes logros, empleando a distintos tipos de técnicas de acuerdo a lo seleccionado por el terapeuta la calidad de vida del paciente mejora notablemente.
La terapia conductual dialéctica
Puede describirse como una variante de la terapia cognitivo conductual. Suelen emplearse para tratar diagnósticos múltiples relacionados con la personalidad, entonces se convierta en una herramienta muy útil para modificar el comportamiento difícil de controlar y tratar. Para ellos se emplea distintas técnicas que tienen el enfoque de mejorar las habilidades sociales y comporta mentales del paciente.
Para ponerlo en práctica previamente se debe realizar un análisis del comportamiento. De esta manera se podrá a elegir las estrategias más adecuadas, una de ellas es la estrategia de aceptación que ayuda al paciente a que eventualmente pueda integrarse de una mejor manera con el resto de la sociedad.
Psicoterapia racional emotiva
Esta es una técnica desarrollada por Albert Ellis con la finalidad de que los pacientes logren un cambio más profundo. Puede decirse que se trata de una técnica mucho más intensa en comparación a otras debido al gran nivel emocional que posee. Además, durante el proceso se observa que los pacientes son capaces de reconocer cuáles son los procesos autodestructivos que han influido en el desarrollo de determinados problemas psicológicos.
Para que tenga efectividad es importante que el terapeuta logre sintonizar con el paciente mediante el uso de la razón y de la racionalidad. Para ello es importante no sólo enfocarse en las emociones sino también en sus causas y consecuencias. La identificación de las emociones a las cuales son más sensibles que es el medio utilizado para identificar y tratar cualquier tipo de problema psicológico.
La terapia Gestalt
Este tipo de terapia tiene por objetivo que los pacientes experimenten determinadas situaciones re formulando las de una manera individual. Entendiéndolo de otra manera, se trata de una técnica que ayuda a experimentar un mismo suceso para brindarle un significado completamente distinto.
Que esta es una técnica muy útil para aquellos pacientes que necesitan analizar y modificar determinadas situaciones que les haya afectado notablemente. En consecuencia, aquellos eventos desafortunados o problemas afectivos del pasado posteriormente adquirirán un significado totalmente distinto; incluso más positivo.
Hay una gran variedad de tipos de psicoterapia que siguen modificándose y creándose continuamente. Se ha observado la necesidad de crear nuevas alternativas debido a que determinadas condiciones mentales han adquirido un nuevo nivel de complejidad. A continuación se mencionan algunas de las otras tipologías de psicoterapia que se han añadido a esta larga lista:
- Psicoterapia dinámica breve o terapia breve estratégica
- Meditación, atención plena o mindfulness
- Terapia de aceptación y compromiso
- Logoterapia o psicoterapia experiencial
- Terapia familiar sistémica
- Terapia hipnótica
- Terapia de reminiscencia´
- Psicoterapia focal e integradora
- Psicoterapia por inhibición recíproca