El pensamiento humano es el proceso de ideas que, por la naturaleza misma de la actividad cerebral, es asociativa y consecuentemente reiterativa, ya que vuelve una y otra vez a los contenidos acumulados en la memoria.
El pensamiento es la mixtura entre la perseverancia de las ideas en la conciencia y el torbellino de las mismas, que no puede detenerse por largo tiempo en un punto.
Algunas características del pensamiento
El pensamiento es, por su constitución, arborescente, porque es asociativo y se nutre por los múltiples canales sensitivos (léase, sentidos corporales) y conexiones con el ambiente, aparte de su conciencia somática interna.
El pensamiento es dinámico. Una idea es sustituida por otra que le resulta similar, en un juego abierto de coincidencias y casualidades. El pensamiento es un torbellino de ideas producto de su naturaleza asociativa y perseverante.
A partir del discernimiento y reconocimiento, el pensamiento estructura nociones nuevas fundamentándose en lo que ya conoce y así se genera pensamiento nuevo.
Las entidades básicas del pensamiento son las imágenes y las ideas. Cualquier persona puede imaginar un pájaro porque ya ha tenido información previa de cómo es uno. Si alguna vez ve a un pájaro con unas características especiales, que antes no había visto, seguramente su noción de pájaro sufrirá una ampliación. Pensará en esa especie que no conocía.
Pensamiento crítico
Es el pensamiento que consiste en la destreza de pensar racionalmente, entendiendo la vinculación lógica entre las ideas. Es la capacidad de la mente para desarrollar un pensamiento independiente y reflexivo.
Los pensadores más importantes del planeta han desarrollado un pensamiento crítico, el cual les ha permitido aportar nuevos conocimientos en áreas tan diversas como las ciencias sociales y las ciencias fácticas.
Y es que las personas que han desarrollado este tipo de pensamiento cuestionan las nociones, las teorías científicas, incluso sus propias ideas, lo que ha permitido subvertir el conocimiento y avanzar en las nuevas tecnologías y en todo aquello que sirve para mejorar las condiciones de vida de la humanidad.
Palabras claves en el pensamiento crítico son el razonamiento, el aprendizaje continuo y el cuestionamiento.
Pensamiento analítico
El pensamiento analítico es la actividad mental capaz de discernir y descomponer los problemas complicados en fragmentos, para así analizar más fácilmente su constitución y obtener soluciones.
Por sus estrategias, el pensamiento analítico impide los bloqueos, ya que allana el camino a respuestas distintas, buscando más información sobre el tema en cuestión, cuestionando hipótesis, planteando otras, y llegando a conclusiones.
Un ejemplo de este tipo de pensamiento es el practicado en la criminalística: un equipo de agentes, con base a la investigación forense y otras técnicas que proveen indicios, van descomponiendo todos los elementos de la investigación para descartar unos y centrarse en otros, partiendo de varias hipótesis.
Pensamiento creativo
Un concepto de pensamiento creativo debe partir primero de sus posibilidades para generar ideas y proponer soluciones distintas y originales.
Es la capacidad de la mente para comprender, inventar y crear nuevas asociaciones entre el conocimiento adquirido y el conocimiento en pleno desarrollo. La síntesis entre dos estadios de la mente permite la configuración de conocimiento significativo.
Por otra parte, el pensamiento creativo se nutre del pensamiento crítico, gracias a la participación del pensamiento analógico-racional, con el objetivo de delimitar nuevas ideas. El pensamiento crítico sirve al pensamiento creativo de manera instrumental.
Pensar creativamente es pensar pro positivamente. La creatividad es un fenómeno amplio, compuesto por la espontaneidad, el sentido del humor, la curiosidad, lo lúdico, la intuición, la imaginación, la independencia, la inteligencia, la constancia y la capacidad asociativa.
Este último factor, es de enorme importancia en la resolución de problemas de manera creativa.
Pensamiento deductivo
El pensamiento deductivo es la habilidad mental o forma de razonar lógicamente sobre los problemas desde lo macro a lo micro, de lo general a lo particular.
La estrategia consiste en reunir las premisas generales con el fin de acceder a conclusiones específicas. En este caso, es fundamental:
- La validez de la argumentación
- La proposición (el grado de verdad de la declaración)
- La premisa (regida por la lógica)
- La conclusión (para la lógica, es una proposición que está al final del argumento)
- El axioma (es la proposición evidente, que no exige demostración previa)
- Finalmente, las reglas de inferencia.
El razonamiento deductivo es, por ejemplo, si Pedro (a) es Juan (b), y Juan (b) es Andrés (c), entonces Juan (b) es Andrés (c). Los razonamientos deductivos son, en tal sentido, los que se fundamentan en dos premisas que se vinculan debido a una conclusión.
Pensamiento inductivo
El pensamiento inductivo es la habilidad mental o forma de razonar lógicamente sobre los problemas desde lo micro a lo macro, de lo particular a lo general.
Su principal característica es justamente que las conclusiones generales se obtienen a partir de premisas que albergan datos particulares.
Por ejemplo, de la observación reiterada de acontecimientos de la misma naturaleza, se produce una conclusión para todos los acontecimientos de la misma.
Pensamiento lateral
Es otra forma de abordar los problemas que se plantean, de explorar el conocimiento con métodos heterodoxos. Para ello, lo lateral se vincula con los procesos mentales de la perspicacia, la creatividad y el ingenio, aunque es más propenso de ser determinado por la voluntad consciente.
El pensamiento lateral está relacionado con la creatividad. Históricamente, la creatividad ha sido introducida en un nicho misterioso propio solo de artistas, en una suerte de espacio alterno, con dotes de misticismo. Pues, la función del pensamiento lateral es acabar con ese misticismo y ubicarla como una manera de usar la mente y procesar información.
A partir de la puesta en práctica del pensamiento lateral se busca la creación de nuevos conceptos. Las nuevas nociones son factores de cambio y progreso en todas las áreas de conocimiento. La invención técnica, la ciencia en su sentido más amplio, las artes en general, las ciencias sociales, todos los campos son terreno fértil para el desarrollo del pensamiento lateral.
El pensamiento lateral también constituye un mecanismo de cambio de las ideas anticuadas y restrictivas, que no permiten las múltiples perspectivas. La estrategia lateral despolariza las nociones e ideologías y estimula novedosas ideas, por lo que se diferencia del pensamiento vertical o lógico.
En el pensamiento lateral se usan comúnmente, como punto de partida, planteamientos equívocos para llegar a una solución. Entretanto, el pensamiento lógico, por su propia constitución, descarta cualquier planteamiento erróneo (por ejemplo, en las matemáticas).
El pensamiento lateral se permite la licencia de investigar asuntos que aparentemente no se relacionan con el problema de estudio. En el pensamiento lógico eso es imposible. Sin embargo, ambos tipos de pensamiento se complementan, el pensamiento lateral es creativo, el pensamiento lógico es selectivo.
Los estudios formales de una obra de arte y las conclusiones que pudieran alcanzase pertenecen al campo del pensamiento lateral.
Y esto es así porque se cumplen una serie de fases en el proceso de investigación, se llega a una conclusión que es plenamente válida en el área de las cualidades artísticas; sin embargo, a pesar del encadenamiento lógico de los conceptos y definiciones, toda conclusión está apoyada en una base sin posibilidades de demostración científica o pertenece al campo de la subjetivad.
Pensamiento convergente
El pensamiento convergente es aquel que se enfoca en la solución correcta de un problema. Los problemas descifrables a través del pensamiento convergente tienen una sola solución o son pocas las alternativas.
Por ejemplo, un problema de matemática requiere una respuesta puntual y única. Un examen de selección simple está hecho para resolverse por medio del pensamiento convergente, porque solo acepta una respuesta correcta.
En este caso, la inventiva o la creatividad no tienen importancia. En las pruebas de inteligencia es común el uso del pensamiento convergente.
Este tipo de pensamiento ha posibilitado la creación de inventos tecnológicos y toda clase de artefactos digitales. Del pensamiento convergente se puede pasar al pensamiento divergente, que abre las alternativas y estimula procesos de carácter creativo.
La investigación neurocientífica determinó que el pensamiento convergente proviene del hemisferio izquierdo del cerebro.
Pensamiento divergente
El pensamiento divergente es una forma de pensar flexible y original. Ha sido reconocido como una fuente muy importante para la creatividad. Los problemas son resueltos de una manera brillante y genial.
Es propicio para las cuestiones que no tienen una sola solución y necesitan un enfoque sensible e inventivo. Este pensamiento está al margen de los modelos preestablecidos y favorece el fluir libre de las ideas. La vena del pensamiento divergente es la imaginación libre, sin ninguna sujeción a nociones o ideas ya establecidas.
El pensamiento divergente es por su propia naturaleza abierto. Un ejercicio típico donde se usa el pensamiento divergente es cuando se le pide a un sujeto que explore todos los usos posibles de una hoja de papel.
En todos los problemas donde la imaginación y la creatividad son fundamentales el sujeto acude al pensamiento divergente, situado en el hemisferio derecho del cerebro.