enero 13, 2025
síntoma

Síntoma

La palabra síntoma tiene su origen etimológico en un término proveniente del latín el cual era “symptōma”, Este curiosamente también tiene sus orígenes en otro vocablo proveniente del griego. Todas estas distintas acepciones de la palabra sean utilizados para nombrar las señales o indicios de que algo está sucediendo ocurrirá en el futuro. 

Sin embargo en la actualidad está de es una palabra que encuentra un uso o más amplio dentro del ámbito de la medicina. Se trata de un término que se emplea para hacer referencia a todos los fenómenos Que son indicio del padecimiento de una enfermedad. 

En un sentido amplio se podría afirmar que en un síntoma es una señal subjetiva, esto es en cuanto a las habilidades de percepción del paciente para a lograr identificar anomalías en su propio organismo. Usualmente se toman como ejemplo síntomas tales como los dolores que pueden aparecer en distintas zonas del cuerpo. También se menciona el aumento de la temperatura corporal, las náuseas y los mareos son solo algunos de ellos. 

¿Qué es un síntoma? 

Se define como síntoma al fenómeno, sensación o cambio ocurrido en las funciones corporales. Estos se consideran elementos fundamentales para poder realizar diagnósticos a los pacientes, son claros indicios de la presencia de una enfermedad o condición que debe ser tratada. 

Los síntomas pueden describirse como señales características propias de enfermedades específicas. Por ejemplo, cuando alguien enferma de una gripe es habitual que comience a manifestar estornudos constantes, experimentar dolor de garganta, limitaciones para respirar fluidamente y también otras dolencias relacionadas con el sistema respiratorio. 

Los síntomas demuestran coherencia en los cambios ocurridos en las funciones del cuerpo, se puede observar que las actividades normales comienzan a verse afectadas. Las personas afectadas manifiestan sentir  molestias lo cual supone un decaimiento en la salud, como consecuencia la calidad de vida del paciente se ve afectada notablemente.  

¿Cuáles son sus características? 

La principal característica de los síntomas es que estos aparecen de forma imprevista. Esto significa que las propias personas manifiestan experimentar nuevas sensaciones y molestias que antes no experimentaban. Las enfermedades suelen mostrar un mismo patrón en sus síntomas, de esta manera se puede hacer un seguimiento de la evolución de la condición. 

Estos indicadores han permitido que los médicos puedan realizar sus diagnósticos de una manera más precisa. Esto se dificulta en aquellas condiciones denominadas como asintomáticas, lo que las caracteriza es la carencia de síntomas lo cual hace que algunas enfermedades pasen desapercibidas. Cuando esto ocurre se pone en peligro la salud del paciente porque no cero administrar el tratamiento adecuado a tiempo. 

Hay una diversa a cantidad de síntomas que se pueden parecer. Es importante hacer mención que la mayoría de ellos proporcionan un nivel de dolor específico, algunos pacientes podrían tener mayor tolerancia al dolor. El diagnóstico de las enfermedades suele depender íntegramente de la identificación de los síntomas, lo más usual es que los propios pacientes decidan asistir a una consulta médica después de experimentarlos durante de un prolongado período de tiempo. 

Los síntomas pueden clasificarse claramente por cola se manifiestan y como afectan las funciones corporales. Esto significa que pueden sentirse en zonas específicas o simplemente limitaron funciones que no tienen relación con otras. Entonces los síntomas pueden ser respiratorios, sensoriales, gastrointestinales, musculares, neurológicos, cardiovasculares y también psicológicos. 

síntoma

A continuación se mencionan otras características propias de los síntomas. Es importante prestar atención a la cantidad de tiempo de los cuales se manifiestan. Se recomienda asistir a una consulta médica cuando se observa una evolución que indica el empeoramiento de la salud del paciente. Son los siguientes: 

  • Los síntomas suelen ser físicos lo cual significa que pueden ser identificados por cómo afectan al cuerpo. Los síntomas pueden ser el aumento en la segregación de ciertas sustancias como la sudoración, cambios en los desechos corporales con la aparición de las diarreas o vómitos y también dolores en distintas zonas. 
  • Los síntomas pueden tener un origen mecánico, esto significa que las funciones propias del sistema muscular y esquelético pueden presentar limitaciones. A raíz de algún tipo de accidente se puede experimentar debilidad muscular, fatiga, contracturas, desgarres y fracturas
  • Es importante no confundir síntoma con signo clínico, este último es la manifestación objetiva que ha sido observada por el médico. A raíz de la realización de un examen físico se pueden observar signos clínicos mar es evidente es en la biología del paciente que pueden asociarse a una enfermedad. Un ejemplo de este tipo es el aumento de la temperatura corporal conocido con el nombre de fiebre. 
  • No se debe confundir síntoma con síndrome, extra último es el conjunto o de varios síntomas o signos. Presentan un patrón característico el cual permite al médico realizar un diagnóstico más preciso. 

Ejemplos

Algunos ejemplos de síntoma reflejan como los pacientes pueden observar por sí mismos cambios en su cuerpo. Los ejemplos tradicionales son los dolores musculares, dificultades para respirar y la debilidad. Estos mismos son asociados a diversas condiciones médicas por ello cuando se presentan estos síntomas cero deberán realizar distintas pruebas médicas para descartar. 

En ocasiones se dificultará diferenciar entre un síntoma y un signo clínico. Un buen ejemplo de este tipo lo encontramos en la alteración de la temperatura corporal, la fiebre suele considerarse como un tipo de signo clínico. Sin embargo, la fiebre también genera sensaciones subjetivas que los pacientes perciben notablemente, este es el caso de la cefalea o dolor de cabeza el cual si se considera un síntoma. 

Los dólares suelen considerar cero los síntomas más importantes a los cuales hay que prestar atención. Del acuerdo en donde se ubiquen esto se sirven como indicadores de que en dicha zona se está desarrollando algún tipo de condición. Por ejemplo la resequedad de la piel o la descamación de la capa externa pueden ser síntomas de una enfermedad que está afectando la epidermis. 

En cuanto a los síntomas internos pueden manifestarse dificultar para tener una digestión normal a lo cual se denomina estreñimiento. También los dolores de garganta y de cabeza indican que en estas partes se localiza una afección que debe ser tratada. 

Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!