En psicología se define como síndrome a una condición mental caracterizada por presentar un conjunto de síntomas, estos mismos se experimentan dentro de un lapso de tiempo caracterizado por su frecuencia. Hasta ahora se han podido identificar una amplia lista de tipos de complejos que poseen distintas causas o etiologías. Pueden ser catalogadas como enfermedades o patologías psicológicas aun cuando no hayan sido reconocidas formalmente.
Hay una amplia variedad de complejos que poseen características propias que describen comportamientos particulares. Para nombrarlos o reconocerlos se toma en cuenta estos mismos referentes. Por ejemplo, a algunos complejos se les asigna nombres alusivos a personajes históricos importantes o inclusive tomados de la mitología; solamente si pueden ajustarse a su descripción. Este es el caso del complejo de Aquiles, también conocido como el complejo del “héroe”.
¿Qué es el complejo de Aquiles?
El complejo de Aquiles es un tipo de complejo psicológico que además es considerado como uno de los más comunes de la actualidad. Pero también es uno de los más difíciles de diagnosticar debido a que puede ser fácilmente confundido con una actitud de plena seguridad propia del complejo de superioridad. Suele asociarse a personas que tienen una alta autoestima, consideran estar en una posición de superioridad en comparación a los demás.
Las personas que padecen este complejo sienten no tener ningún tipo de debilidad, creen ser capaces de realizar cualquier tipo de acción o decisión que frecuentemente es catalogada como imposible. Este es un complejo notable debido a que hace creer a las personas poseer una mayor fuerza y voluntad, su personalidad se moldea de manera que inclusive se sienten triunfadores o “superhéroes”.
Precisamente es conocido también con el apelativo del complejo del superhéroe. En apariencia estas personas muestran una excesiva seguridad en sí mismas, pero en realidad tratan de ocultar sus debilidades y temores. Es difícil lograr que admitan estas características de sí mismas para mostrarse como seres “perfectos”, tratan de asumir el rol a cargo de cualquier situación
¿Cuál es el origen de su nombre?
El origen de este nombre se asocia al personaje mitológico griego llamado Aquiles. La historia cuenta que fue hijo de Peleo y de la diosa Tetis, entonces al ser un semi-dios había el temor a que pudiese ser vulnerable. Es considerado como uno de los guerreros más importantes de la Ilíada la obra más reconocida de Homero.
Se caracterizó por su valentía y rapidez, se creía que su cuerpo era invulnerable e inmortal debido al rito realizado por su madre al nacer; sumergiéndolo en el rio. Sin embargo, al sujetarlo del talón dejaría que esta parte del cuerpo se convirtiera en su principal vulnerabilidad.
Aquiles es descrito como un personaje con actitud heroica la cual trata de disimular, en ocasiones se muestra impaciente cuando no puede ser parte de la acción. Pero detrás de esta mascara se esconde una debilidad que es ignorada, él mismo no es consciente de ello.
Esta historia se asocia con este tipo de complejo precisamente por las características mostradas por su protagonista. Es decir, se describe a personas que no son conscientes de sus propias debilidades o capacidades reales. En consecuencia, estas mismas actúan de manera que creen ser invencibles o capaces de realizar cualquier acción que se propongan. Sin embargo, hasta que alguien es capaz de descubrir el punto débil es cuando se darán cuenta y comenzaran a sufrir las consecuencias al no ser más precavidos.
De hecho hay un dicho popular o expresión la cual dice ““nuestro talón de Aquiles”. Este es aplicado en referencia a aquello que representa el punto débil de cada persona. Considerando que todos somos distintos hay una amplia variabilidad de cualidades o habilidades que pueden ser catalogadas como negativas. Estas mismas pueden ser la causa de limitaciones o errores que las personas que padecen el complejo de Aquiles no están preparadas para afrontar.
¿Cuáles son sus características?
Al igual que otro tipo de complejos, en este caso se observa que la persona se muestra a sí misma ignorando ciertos aspectos los cuales inclusive trata de opacar. Suelen asociarse a hombres que se presentan como esposos, novios, hijos, trabajadores y miembros de congregaciones; que poseen múltiples virtudes. No aceptan que poseen algunas debilidades o incapacidades a las cuales no podrán hacer frente.
Algunos consideran que es comparable al complejo de superioridad, precisamente porque son personas que se sienten superiores a otras en cuanto a sus capacidades. Suelen ser poco tolerantes ante las limitaciones físicas o mentales de los demás, poseen dificultad para mostrar empatía ante los temores y vulnerabilidad de las personas del entorno.
Realmente ocultan vergüenzas, temores, inseguridades, inquietudes y defectos. En algunos casos están conscientes de ello, pero en otros realmente no se han dado cuenta. Al no reconocer objetivamente sus capacidades reales, siempre trataran de ofrecerse a realizar acciones y tomar decisiones en las que no deberían de intervenir.
A continuación se describen cuáles son las principales características de este complejo:
- Son personas que aparentan poseer una gran fuerza tanto física como mental. Una gran personalidad y seguridad comparable a la de los superhéroes de la ficción.
- Suelen describirse a sí mismos como triunfadores y manifiestan estar satisfechos con su propia vida. En consecuencia, siempre tratarán de magnificar sus triunfos inclusive exagerándolos.
- Nunca aceptarán y tratarán de esconder sus debilidades, se toma en cuenta también aquellas propias de la naturaleza humana que no están dispuestos a admitir.
- Realmente ocultan sus vulnerabilidades por temor a ser dañados, no quieren que otras personas descubran estas características para usarlas en su contra.
- Siempre se ofrecen a tomar el puesto de liderazgo con la finalidad de cumplir el rol del “jefe” o del “salvador”. Es decir, tratarán de tener la iniciativa en cuanto a acciones y decisiones, que otras personas no han podido llevar a cabo.
Ejemplos prácticos
A continuación se describe brevemente algunos ejemplos prácticos que facilitan la identificación de este complejo en ciertos individuos. Son los siguientes:
- Son personas que siempre tratar de tomar el puesto de mando o de liderazgo, sobretodo en situaciones donde aún no se sabe con certeza que solución aplicar o quien ocupa este rol formalmente.
- Nunca aceptan haber incurrido en algún tipo de error, esto es notablemente perjudicial dentro del plano laboral. Suelen ser personas conflictivas en situaciones donde es necesario afrontar la responsabilidad.
- En el caso de los hombres se muestran como los hijos, hermanos, novios, esposos, padres y compañeros de trabajo perfectos. Trataran de ajustarse al ideal de “masculinidad” del cual se guían para moldear su personalidad y comportamiento.
- En el caso de las mujeres también tratarán de ajustarse al ideal de “femineidad” del que se guían. Por lo tanto quieren ser reconocidas como hijas, hermanas, novias, esposas, madres y seres humanos prácticamente perfectos.
¿Cómo se identifica?
La forma en la cual se identifica es observando el comportamiento de estas personas. La primera vez que se hizo mención de este complejo fue por parte del escritor de origen francés llamado Pierre Audiat. Describió a individuos que tenían la tendencia a ocultar sus debilidades e impotencias, en cambio preferían mostrar una imagen personal que en apariencia podía ser catalogada como heroica, perfecta e invulnerable.
Hasta ahora no ha sido formalmente integrada en el grupo de las enfermedades psicológicas, sin embargo se toma en cuenta debido a que se mantiene un porcentaje considerable de individuos que poseen estas características. Son personas que realmente creen ser invencibles y no siempre son conscientes de sus defectos, lo cual los hace propensas a actuar de forma inoportuna o irresponsable en determinadas ocasiones.
También es importante hacer mención que la intención de estas personas suele ser positiva, tanto a nivel personal como también para las personas que tratan de ayudar. Al intervenir en situaciones donde se requiere el apoyo y la participación de personas con experiencia, no siempre podrán mostrar los resultados que habían prometido. Por ello, en determinado momento deberán darse cuenta y aceptar realmente cuáles son sus capacidades reales.
¿Cuáles son sus causas?
No hay límites en cuanto a la edad y género de los pacientes. Tampoco existen elementos que sean determinantes para el desarrollo de esta condición mental. Algunos psicólogos consideran que una de sus posibles causas la encontramos en la necesidad de autoprotección. Es decir, se crea este “personaje” o “máscara” como protección, su utilidad es la de establecer límites entre ellos mismos y los juicios ajenos que les afectará negativamente.
También es un complejo que es desarrollado por hijos cuyos padres son extremadamente perfeccionistas o estrictos con ellos. En este caso se observa la necesidad adecuarse a estas circunstancias, cumpliendo con estas expectativas ajenas para no ser rechazados. Pero realmente se ocasionan daño a sí mismos, debido a que no toman en cuenta sus propias necesidades y aspiraciones.
Caso similar los sufren individuos que pertenecen a grupos o sociedades en donde el rol que ocupan los obliga a mostrar este comportamiento. Por ello, es más común su desarrollo en individuos del género masculino, debido a que generalmente se considera que son ellos los responsables del hogar, la familia y también de múltiples posiciones sociales de alto rango.
¿Cómo se supera y cuáles son los tratamientos más recomendados?
El primer paso para poder superar este complejo es estar consciente y aceptarlo. Los pacientes que padecen esta condición suelen estar más centrados en el plano emocional, lo que significa que son más vulnerables a desarrollar este tipo de complejo como una forma de protección. Es importante no olvidar reconocerse a sí mismos, aceptando tanto aspectos positivos como negativos.
Teniendo en consideración que se trata de personas que pueden tener experiencias negativas, como verse obligados a adoptar ciertas responsabilidades; es importante aprender a comunicar necesidades y deseos. También la causa puede encontrase en sentimientos de culpabilidad o ser objeto de juicios de terceros que los hace sentir inferior.
Realmente se trata de personas que se sienten inseguras e incomodas, quieren evitar sufrir el rechazo por no poder cumplir con expectativas que pueden ser inclusive difíciles de superar. Esto incluso puede afectar su autoestima, por ello se debe tener paciencia debido a que no todos los complejos se superan de la misma manera.
Es usual que se requiera de ayuda profesional, terapeutas o psicólogos con experiencia en este tema que guíen al paciente; para que aprenda a potenciar sus virtudes y aceptar sus defectos. Entones se mantiene una postura más realista, que también promueve el desarrollo de una actitud más positiva.
Es importante modificar el patrón de pensamientos con ayuda profesional psicológica, usualmente se hace uso de la psicoterapia. Este es el tratamiento que permite lograr estos cambios y brinda al paciente todas las herramientas necesarias que le ayuden a aumentar su autoestima.