enero 13, 2025
paradigma positivista

Paradigma positivista

En ese post vamos a hablar del paradigma más relevante desde el punto de vista de la ciencia. Sin duda, es uno de los más relevantes en la actualidad teniendo sus orígenes el en siglo XIX. 

¿Qué es un paradigma positivista?

Recibe varias denominaciones: paradigma cuantitativo, empírico-analítico y racionalista. Proviene de la corriente filosófica del Positivismo, la cual se interesa por la verificación del conocimiento por medio de predicciones. Por ello, también recibe la denominación de paradigma prediccionista.

El sistema consiste en plantear un conjunto de hipótesis sobre algún fenómeno para luego someterlo a examen y constatación. 

El conocimiento solo es válido si es verificable y cuantificable. En tanto medibles y repetibles, los fenómenos pueden confirmarse como tendencias, que dan lugar a nuevas hipótesis y la creación de teorías. Los aspectos cuantitativos y cualitativos forman una unión sólida en el sistema positivista.

Su ámbito de desarrollo se concentró, por obvias razones, en las ciencias fácticas y naturales, pero también fue acogido por las ciencias sociales. 

En suma, el paradigma positivista asegura que el conocimiento, fundamentado en la experiencia de los sentidos, solo evoluciona a través de la observación y la experimentación, en el marco de la aplicación del método científico. 

En el filósofo francés Auguste Comte, el precursor del Positivismo, se halla el germen del paradigma: en el pensamiento de que solo son válidos los hechos captados directamente por los sentidos y que pueden ser sometidos a verificación empírica.

Características del paradigma positivista

Por su dimensión ontológica. El paradigma positivista parte del hecho de que hay una realidad objetiva, externa, aprehensible y guiada por códigos y sistemas naturales inmutables.

Por su dimensión epistemológica. Existe una separación entre el investigador y el objeto de investigación. El investigador analiza y estudia el objeto sin ejercer dominio sobre éste o viceversa. El conocimiento carece de prejuicios y se engendra al margen del contexto social en el que se genera.

Por su dimensión metodológica. La mejor metodología para descifrar la realidad comporta cuatro mecanismos de actuación: la experimentación, la manipulación de variables, la verificación de hipótesis y las técnicas cuantitativas.

Como sistema hipotético deductivo. El propósito del paradigma es el conocimiento sistemático, sujeto a comprobación y comparación, cuantificable y repetible. Por ejemplo, persigue la causa de los fenómenos y sucesos del mundo social. Cabe señalar que el paradigma conductista es de tipo positivista, ya que se interesa solo en la conducta observable y verificable. 

Como método hipotético-deductivo. Su método de estudio es el de las ciencias fácticas o exactas. Su objetivo es conducir lo particular hacia la producción de leyes generales, hallando las causas de los problemas.

paradigma positivista

Las etapas en la aplicación de este paradigma

La realidad social es estudiada usando la estadística. El objeto de estudio se adapta al sistema, implicando un reduccionismo de carácter metodológico. Los estudios se realizan con base a una muestra amplia con el fin de generalizar los resultados.  En el método se distinguen tres etapas, a saber: 

  • Elaboración del objeto de estudio. Con base a una investigación de la literatura o arqueo documental, se selecciona el tema de estudio. Luego, se redacta el planteamiento del problema, más la formulación de los objetivos, la justificación, el marco teórico y la hipótesis. 
  • Definición de la investigación. Es el tipo de investigación. Se determinan los sujetos de la investigación, se establece  la muestra y designan las técnicas de recolección de datos, más la construcción y aplicación de los instrumentos de investigación. 
  • Confrontación-explicación y exposición de las conclusiones.

Es una manera de hacer muy habitual en el ámbito académico. Incluso, con notable peso en el mundo de la psicología.

Paradigma positivista y ciencias sociales

El interés del paradigma positivista es el de hallar los hechos o causas de los fenómenos sociales despojados de los estados subjetivos de los sujetos. En efecto, en el ámbito de las Ciencias Sociales, la aplicación del paradigma positivista persigue la sistematización de sus fenómenos. 

De tal forma, sus objetos de estudios se focalizan en fenómenos observables, cuantificables, contrastables, como lo son la estatura, el peso, el género o en el número de estudiantes que no aprueban un test, el número de repitientes por curso, etc.  

El conocimiento fundado en lo verificable empíricamente persigue las causas de los fenómenos de la realidad social, conformando conclusiones generales de los problemas observados. La validez se consigue a través del estudio experimental, la observación sistemática del comportamiento y la correspondencia de variables. 

Importancia de la generalización sobre lo individual

A partir de lo anterior, se realiza una generalización de los procesos, dejando al margen las situaciones no verificables, con el fin último de explicar los fenómenos y las situaciones determinadas. 

Para el paradigma empírico-analítico la realidad social es puesta en los términos siguientes:

  • Tanto la realidad social como la natural es la misma para todos los observadores.
  • Los procesos sociales pueden estudiarse por sus elementos constitutivos: el todo es igual a la suma de sus elementos constituyentes.
  • La realidad social está formada por variables. Son elementos distintos que interactúan conformando todo un sistema.
  • Los procesos sociales se producen por factores regulares ajenos a la voluntad humana. Son susceptibles de sistematizarse en leyes que facilitan su pronóstico.
  • Los procesos sociales están sujetos a la cuantificación de sus expresiones observables (indicadores) o externas.
  • Las variables son susceptibles de usarse como objetos.
  • La realidad es descrita a través de modelos matemáticos.

Se forma así un andamiaje de trabajo que, sin duda, cambia la manera de entender las cosas en el terreno de las ciencias sociales. 

paradigma positivista

Técnicas e instrumentos del sistema hipotético-deductivo

Entre las más usadas se encuentran las siguientes: 

  • Los cuestionarios y las escalas para medir las actitudes de los individuos.
  • La aplicación de la ficha de registro, el registro riguroso de comportamientos o situaciones observables. La observación es jerarquizada por categorías y subcategorías.
  • Check List o lista de verificación.
  • Test normalizados e inventarios. Estas técnicas pueden medir fenómenos como el nivel de estrés, los tipos de personalidad o el bienestar laboral, etc.

Cómo funciona el método científico hipotético-deductivo o positivista

Lo primero es que la hipótesis debe inferir consecuencias observables en la realidad. Pero, ello no demuestra su certeza, sino su plausibilidad.

  • No hay que confundir el juicio de hecho con el juicio de valor. Es imposible desprender un juicio de valor de un juicio de hecho.
  • El investigador toma una muestra espacio-temporal y analiza la situación.
  • En educación, el método distingue los “fines” de los “medios”, dándole a estos últimos mayor jerarquía sobre los primeros. La Pedagogía es desplazada por las Ciencias de la Educación. 
  • Los problemas se entienden como asuntos técnicos, por lo que podrán solucionarse objetivamente, siguiendo la información de las observaciones y mediciones. El recurso discursivo y retórico queda a un lado.

En el campo de las ciencias sociales la investigación -en los términos antes señalados- busca identificar las tendencias que pueden ser objeto de generalización a una población o sociedad

Además, se propone probar las teorías mediante la comprobación de las hipótesis y se establecen las conexiones entre las variables. El fin último de la investigación es generar un conocimiento formalizado.

Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!