enero 13, 2025
paradigma cuantitativo

Paradigma Cuantitativo

Hay distintos tipos de paradigmas, cada uno de ellos establece una serie de normativas o aspectos básicos que se utilizan para abordar un tema. Un paradigma generalmente se asocia con un tipo de modelo referencial que ayuda a tratar un tema de forma más asertiva. De esta manera es como se han tipificado distintas tipologías de paradigmas las cuales ayudan a investigar, analizar y encontrar nueva información mediante las teorías y prácticas que estas plantean. 

Algunos de los paradigmas tienen una mayor conexión con perspectivas de índole social. Sirven durante el proceso de investigación, ya que se logra analizar dicho tema empleando técnicas de investigación que se adaptan de una mejor manera. Este es el caso del paradigma cuantitativo el cual se enfoca en adquirir conocimiento utilizando recursos factibles para comprender la realidad

Plantea una perspectiva distributiva de la investigación que tiene una funcionalidad social. Entre los objetivos que persigue es la de descubrir y describir exactamente cuáles son los aspectos o elementos que influyen en la realidad social. Se vale de recursos como las técnicas de estadística y análisis de datos, así se construye una fuente fiable de información. Su importancia radica en la construcción de un referente de grado por conocimiento preciso y sin distorsiones. 

¿Qué es el paradigma cuantitativo?

Es la noción de la realidad basada en el método científico. Es la comprensión de la realidad según la lupa de lo cuantificable que busca asegurar la objetividad y el rigor que requieren las ciencias fácticas.

Sus fundamentos se encuentran en la tendencia filosófica positivista. Y su argumentación científica es de naturaleza causal, es decir, las cosas se rigen por leyes universales. 

Como sistema hipotético deductivo, el paradigma cuantitativo persigue el conocimiento sistemático, sujeto a comprobación y comparación, cuantificable y repetible. En el campo social, por ejemplo, va en la búsqueda de la causa de los fenómenos y acontecimientos de la sociedad.

Las ciencias fácticas o exactas utilizan el método hipotético-deductivo con el fin de producir leyes generales, hallando las causas de los problemas. Cabe señalar que el paradigma conductista es de tipo cuantitativo, ya que se interesa solo en la conducta observable y verificable. 

Características del paradigma cuantitativo

El paradigma cuantitativo es un modelo que explica, controla y predice fenómenos, focalizando su interés en las semejanzas antes que en las diferencias. Su instrumento de trabajo es la unidad del método científico, con el que se buscan las causas reales de los fenómenos naturales y sociales.

El paradigma se aplica sobre una realidad dada que suele fragmentarse para analizarse. Esa realidad debe ser medible, objetiva, todo lo que no es medible queda fuera del interés científico. El investigador es un agente cuyos valores particulares carecen de importancia para la investigación científica. El modelo hipotético deductivo sirve de base y provee los mecanismos para observar la realidad cuantificable y estadística, bajo el control experimental. 

paradigma cuantitativo

Los fenómenos sociales son clasificados en variables susceptibles de someterse a comparaciones estadísticas. Aplicado al estudio de la sociedad, el modelo cuantitativo selecciona al azar una muestra representativa y, a partir de ésta, extrapola los resultados a otras poblaciones.

El sistema usa el control experimental, la observación ordenada del comportamiento, la correspondencia de variables. Es decir, el paradigma focaliza sus objetivos en la verificación científica de la información, la validez y eficacia de los resultados.

En suma, el paradigma cuantitativo posee las características siguientes:  

  • Por su dimensión ontológica. El paradigma cuantitativo se sustenta sobre la creencia de que existe una realidad objetiva, externa, aprehensible y gobernada por códigos y sistemas naturales imperturbables.
  • Por su dimensión epistemológica. Existe una separación entre el investigador y el objeto de investigación. El científico estudia el objeto sin ejecutar control sobre éste. El saber no tiene prejuicios y se produce alejado del ámbito social en el que surge.
  • Por su dimensión metodológica. El paradigma actúa bajo la experimentación, la manipulación de variables, la verificación de hipótesis y las técnicas cuantitativas.

En el método se distinguen tres etapas, a saber: 

  • Estructuración del objeto de estudio. Precede al proceso de delimitación de la investigación, una fase de búsqueda de todo el material documental necesario y vigente para determinar el tema de análisis. Después se acomete el planteamiento del problema, se elaboran objetivos, la debida justificación y, desde luego, el correspondiente marco conceptual y su hipótesis. 
  • Identificación de la investigación. ¿Qué clase de investigación se hará? Acá se establecen los elementos de la pesquisa, la muestra a analizar, los instrumentos de recolección de la información. Es la fase de la elaboración y puesta en práctica de las herramientas de la investigación. 
  • Exposición de las conclusiones. Luego de realizar las comprobaciones de los argumentos, y de analizar las variables, se llegan a las conclusiones. Se detectan las leyes generales.

Así es cómo funciona el método científico hipotético-deductivo o cuantitativo:

  • La hipótesis debe llevar a resultados verificables en la realidad. Sin embargo, no significa su certitud, sino su admisión.
  • No hay que confundir el juicio de hecho con el juicio de valor. 
  • El científico saca una muestra espacio-temporal y estudia el problema.
  • En el ámbito educativo, el método separa la finalidad de los medios, otorgándole a los segundos una mayor importancia. La pedagogía es desplazada por las Ciencias de la Educación. 
  • Las cuestiones son comprendidas como temas técnicos, por lo que están sujetas a una resolución objetiva, según los datos que arrojen las observaciones y mediciones. No importa la especulación retórica en este método.

Entre las técnicas e instrumentos más implementados del sistema cuantitativo se encuentran las siguientes: 

  • Los cuestionarios y las escalas para medir las actitudes de los individuos.
  • El empleo de la ficha de registro para llevar un control riguroso de comportamientos o situaciones externas. Ello se hace por medio de categorías y subcategorías.
  • Check List o lista de verificación.
  • Test normalizados e inventarios. Estos instrumentos cuantifican problemas, como el grado de estrés, las clases de personalidad o la prosperidad laboral, entre otros asuntos.

paradigma cuantitativo

A modo de conclusión. ¿Cómo se relaciona con la psicología y otras ciencias? 

En el campo de las ciencias sociales el interés del paradigma cuantitativo es el de hallar los hechos o causas de los fenómenos sociales, despojados de los estados subjetivos de los sujetos. En efecto, en el ámbito de las Ciencias Sociales, la aplicación del paradigma cuantitativo persigue la sistematización de sus fenómenos. 

En consecuencia, sus materias de análisis se centran en problemas observables, cuantificables, contrastables, como lo son la estatura, el peso, el género o el número de estudiantes que no superan una prueba, el número de reprobados por curso, entre otros asuntos.  

La realidad social es estudiada mediante la Estadística. El objeto de estudio se acopla al método, lo que lleva a un reduccionismo de tipo metodológico. Los análisis se ejecutan de acuerdo a una selección amplia con la finalidad de sistematizar los resultados. 

El saber basado en lo tangible pragmáticamente va detrás de las causas de los problemas de la sociedad, que conducen a conclusiones generales. La validez se obtiene mediante el análisis experimental, el escrutinio sistemático del comportamiento y la correspondencia de variables. 

A partir de lo anterior, se realiza una generalización de los procesos, dejando al margen las situaciones no verificables, con el fin último de explicar los fenómenos y las situaciones determinadas. 

Para el paradigma cuantitativo la realidad social es puesta en los términos siguientes:

  • Tanto la realidad social como la natural es la misma para todos los observadores.
  • Los procesos sociales se analizan por componentes: el todo es igual a la suma de sus elementos constitutivos.
  • La realidad social está formada por variables. Son componentes diversos que dialogan creando un sistema.
  • Las transformaciones sociales obedecen a la intervención de elementos regulares que no dependen del deseo de los individuos. Éstas pueden ordenarse en leyes que habilitan su pronóstico.
  • Las transformaciones sociales pueden ser cuantificadas en tanto sus manifestaciones son observables. Son los indicadores externos.
  • Las variables son susceptibles de usarse como objetos.
  • La realidad es descrita a través de modelos matemáticos.

En el ámbito de las ciencias sociales los estudios, en los parámetros señalados, pretenden señalar las orientaciones que son susceptibles de generalización a un grupo, comunidad o población. 

Y en este orden de ideas, busca comprobar las teorías a través de la verificación de las hipótesis, conectando también las variables. El propósito más importante del investigador es, a fin de cuentas, producir un conocimiento sistematizado.

Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!