octubre 6, 2024
paradigma cognitivo

Paradigma cognitivo

Cualquier tipo de paradigma sirve de modelo o referente para describir y analizar un tema en particular. Comprendiendo que en un sentido amplio se toman en cuenta distintas teorías que plantean una gran diversidad de resoluciones a problemas o situaciones determinadas, en conclusión un paradigma permite abordar un tema manteniendo una perspectiva más clara. 

Generalmente la palabra paradigma es entendida como un sinónimo aceptado a palabras tales como modelo, norma, regla, patrón o ideal. Pero además surgen una amplia clasificación de distintas tipologías de paradigmas, cada una de ellas se adapta a temas que poseen sus propias ideas y propósitos. 

Una de las tipologías de paradigma es la que lleva por nombre paradigma cognitivo. Se reconoce debido a que toma en cuenta todos aquellos aspectos que son propios de la mente humana. Esto significa que solamente se tomarán en cuenta aquellos referentes o teorías que tratan de explicar cómo son los procesos de aprendizaje y de la conducta

¿Qué es el paradigma cognitivo?

El paradigma cognitivo es un grupo de fundamentos teóricos y de sistemas de estudio sobre cómo funciona el cerebro en general y cómo se asimilan los conocimientos en particular.

El paradigma cognitivo es una respuesta adversa al paradigma conductista, en el marco de la revolución tecnológica posterior a los años cincuenta, cuando la informática irrumpe en la comunicación y, por ende, en el desarrollo del conocimiento.

Además, el paradigma cognitivo es un componente esencial de la ciencia cognitiva, que se encarga de analizar cómo se articula la producción de conocimiento respecto al aprendizaje y a las conductas, en función de la solución de cuestiones. Como su base es objetivista, es una corriente racionalista.

paradigma cognitivo

Características del paradigma cognitivo

Como se indicó, este paradigma forma parte de las ciencias cognitivas, por lo que desde su origen se identifica un paralelismo entre el funcionamiento de las computadoras y el cerebro humano. El discurso computacional, la analogía entre mente y máquina, ha servido de fundamento para explicar el funcionamiento de la mente.

El cognitivismo es una corriente de inicios del siglo XX. Su enfoque central está en la educación y en el aprendizaje significativo, el cual usa el conocimiento ya asimilado para conectarse con el esquema cognitivo específico de cada estudiante. Sus áreas son el análisis lingüístico, la teoría de la información y la informática, intereses que comparte con el paradigma sociocultural.

La idea fundamental de la noción del aprendizaje cognitivo consiste en la prédica de que la memorización de nuevos datos depende de variables internas y externas. Por ello, intenta identificar los factores que entran en juego en el aprendizaje, para así potenciarlos.

En consecuencia, la finalidad del aprendizaje cognitivo es la de potenciar la forma en la que se expone la información a un individuo atendiendo a varios contextos. Desde luego, el más citado es el sistema educativo, aunque tiene aplicaciones en otras áreas como la psicología y la comunicación.

En la práctica, la teoría del aprendizaje cognitivo dio pie a dos paradigmas: a) la teoría de la cognición social, y b) la teoría cognitivo conductual. 

De forma sintética, la primera arguye que hay tres agentes necesarios para que se produzca el aprendizaje, los de carácter comportamental, los de tipo ambiental y los de naturaleza personal. La teoría de la cognición social le da mucha importancia al ambiente. Por ello, sostiene que el aprendizaje satisfactorio se logra en una persona con un comportamiento activo y en un ambiente propicio para la obtención de nuevos conocimientos.

La segunda teoría, cognitivo conductual, estudia las vinculaciones existentes entre el comportamiento de un sujeto, sus sentimientos y sus creencias. La experiencia humana puede ser comprendida mediante estos tres factores. En el ámbito pedagógico, la teoría cognitivo conductual destaca la existencia de tres componentes que determinan los datos que se pueden memorizar: la autopercepción, la manera de percibir el contexto y las expectativas o pensamientos respectos al futuro.

Para la psicología cognitiva es fundamental el análisis de los procesos de aprendizaje como el razonamiento y el lenguaje, que se expresan en la naturaleza de las ideas y la solución de hipótesis.

La metáfora mente-máquina conduce al planteamiento de que el  sistema cognitivo, está integrado por receptores, un sistema motor y los procesos cognitivos. En este sentido, estos últimos procesos decodifican y reconocen la información transmitida por los receptores (los sentidos), modelan las acciones sobre los individuos, orientan la asignación de las destrezas cognitivas, como son la memoria de acciones y experiencias.

paradigma cognitivo

Por su importancia en el ámbito educativo, a continuación se destacan una serie de características:

  • El paradigma cognitivo entiende al cuerpo humano y sus sentidos como una totalidad. La metáfora de la computadora, su función procesadora, es el recurso al que apela, dando al cerebro un protagonismo único.
  • Para el cognitivismo es el cerebro y no los estímulos, ya sean externos o irracionales, los que dirigen las competencias humanas. Por ello, se aleja de posturas conductistas y psicoanalíticas, respectivamente.
  • Las aptitudes superiores, como la inteligencia, la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico, son de interés para este paradigma. Y la educación debe encargarse de desarrollar las capacidades y habilidades mentales junto a las cualidades emocionales, como los valores y actitudes.
  • Defiende la idea de un maestro reflexivo. Además, es visto como mediador del aprendizaje, teniendo como eje de su labor el desarrollo de las capacidades intelectuales y afectivas de los estudiantes. El modelo es aprender a aprender, y el diseño curricular dirige su atención a objetivos por contenidos y métodos.
  • Desde esta perspectiva reflexiva, el aprendizaje discurre bajo la pregunta cómo aprende quien aprende y, por ende, el profesor implementa la estrategia.
  • La inteligencia no es vista como un don que está o no, sino que es el producto del trabajo de la mente. Reconoce que existe una inteligencia potencial, pero que puede y debe ser desarrollada mediante estrategias formativas. 
  • La memoria a corto, mediano y largo plazo es fundamental para este paradigma. La memoria constructiva constituye un factor esencial. Además, la imaginación es entendida como parte de ese proceso de conocimiento. Memoria e imaginación son factores para la construcción del saber.

En la psicopedagogía, el paradigma cognitivo estudia la aptitud cognitiva del estudiante para aprender y resolver planteamientos. ¿Cómo se establece esa aptitud cognitiva? Se hace a partir del escrutinio de:

  • Los procesos básicos de aprendizaje, como son la atención, percepción, codificación, memoria y reposición de los datos.
  • Las destrezas, habilidades, nociones y saberes precedentes.
  • Las formas de aprender.
  • Los métodos generales y específicos aprendidos.
  • El conocimiento adquirido por experiencias cognitivas personales o por metacognición.

A modo de conclusión

El paradigma cognitivo representó la superación de los paradigmas conductista e histórico-social. En tal sentido, se ocupó de la perspectiva metacognitiva: la reflexión acerca de cómo se aprende. Acudiendo a la analogía con la computadora, se identificó al cerebro humano con un procesador, subrayando sus potencialidades y aptitudes, además de sus valores y actitudes, con el fin de potenciarlas.

En un esfuerzo metareflexivo, el paradigma cognitivo intentó identificar cómo se aprende a aprender o enseña a pensar. Fortaleció el aparato conceptual y metodológico de la educación, basando el aprendizaje en los procesos cognitivos elementales, como son las sensaciones, la motivación y la percepción, así como en los procesos cognitivos superiores, como lo son la inteligencia, el pensamiento, el lenguaje, la memoria, etc.

El paradigma cognitivo puso en el tapete la urgencia de una sociedad informada ante su nuevo rol de usuario de sistemas de cómputo y de información, como Internet. Son las denominadas sociedades del aprendizaje que el paradigma cognitivo ha destacado. La sociedad debe aprender de acuerdo a la velocidad de avance de las nuevas tecnologías de información y comunicación. El paradigma cognitivo ha sido fundamental para ese proceso.

Sin embargo, como todo paradigma, resulta excluyente de otros sistemas y, por ello, peca de reduccionista por su perspectiva disciplinar y psicologista, que lo confina y aleja de los aportes de otras disciplinas. El paradigma cognitivo es individualista, por lo que en la práctica requeriría complementarse con otros modelos, particularmente con el paradigma social.

¿Cómo se relaciona con la psicología? 

Muchas de las políticas e instituciones educativas que han favorecido el paradigma histórico-social, con el aprendizaje cooperativo, el denominado interaccionismo social, la estructuración social de la mente, se han mostrado reacias al paradigma cognitivo. Sin embargo, para la psicología posee vital importancia porque permite comprender de una mejor manera a las personas y su mentalidad. 

Resulta ser muy útil para la psicología debido a que se toma en cuenta información proveniente de teorías de la información, ciencias informáticas y también de la lingüística. Así es como se logra estudiar de una forma más adecuada todos los procesos de aprendizaje, en particular aquellos donde se crean nuevos conceptos y nuevos enfoques para la resolución de problemas de diversa índole. 

Pero también es un sistema que no sólo identifica sino también interpreta. De esta forma se ha logrado tener una mejor comprensión de los receptores y de los ejecutantes, es decir todos aquellos aspectos que intervienen en acciones tales como la memoria. 

La primera vez que se hizo mención del paradigma cognitivo aplicado a la psicología fue a partir de los planteamientos realizados por Jean Piaget. Lo hace con la intensión de plantear una teoría psicogenética que trata de explicar la asimilación del conocimiento tomando en cuenta las motivaciones internas. En sus afirmaciones incluye que la interpretación genética de un niño es la responsable de procesos como las operaciones lógicas. 

De esta manera un individuo posee nociones y percepciones como la del espacio y el tiempo. De acuerdo a Piaget, el paradigma cognitivo consta de 4 fases que intervienen en proceso de desarrollo de la construcción del conocimiento. Este es un proceso que comienza a partir de la infancia y evoluciona paulatinamente hasta la adultez. 

También hay que considerar los aportes realizados por el psicólogo de origen estadounidense llamado Jerome Bruner. Se le conoce con el nombre de teoría instruccional, debido a que plantea que el aprendizaje depende de un proceso activo donde la información depende de una organización individual

Por otra parte también se cuenta con la teoría del aprendizaje de David Ausubel. Plantea el concepto de la enseñanza didáctica que influye en el aprendizaje. Específicamente los divide en dos categorías: el aprendizaje significativo y el aprendizaje mecánico. La primera depende de información preexistente que es utilizada para conectarse a la estructura cognitiva. La segunda depende de la incorporación de nueva información mediante la memorización y la repetición. 

Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!