septiembre 24, 2023
neurotransmisión

Neurotransmisión

Los neurotransmisores son sustancias que tienen una importante participación durante el proceso de sinapsis. Sus propiedades químicas ayudan a que haya una mejor interacción entre los receptores y las neuronas que envían información en forma de impulsos. Por consecuencia se obtiene una respuesta específica. 

La primera vez que se descubrió las capacidades que poseen  estas sustancias, se pudo comprender de una mejor manera el funcionamiento del sistema nervioso. También significó encontrar respuestas con respecto a diversas patologías a las cuales se les pudo asignar tratamientos específicos. 

¿Qué es la Neurotransmisión?

Los neurotransmisores son biomoléculas. Estas son sustancias que se encuentran almacenadas en el interior de las neuronas, poseen propiedades químicas que sin embargo no pueden ser secretadas de este una neurona pre sináptica. Solo es posible si estas se encuentran allí presentes, es decir las enzimas que dan inició con el proceso. 

Estas sustancias se relacionan con la sinapsis química, esto quiere decir que se puede mantener una conexión que no es física entre dos neuronas. Considerando que es un proceso que puede llevarse a cabo de dos maneras, eléctrico y químico, la neurotransmisión tiene una importante participación en la regulación de funciones corporales. 

La característica principal de este proceso químico es que estas sustancias son biomoléculas que poseen la capacidad de realizar una comunicación a distancia. Inicia cuando se libera una de ellas proveniente de una neurona presináptica, se comienza con la interacción con los receptores que se encuentran ubicados en una neurona postsináptica.

La ejecución de cualquier función corporal es el resultado de un proceso en cadena, cuando se ha accionado la primera habrá una respuesta inmediata seguida de otra consecutiva. Todas las respuestas neuronales no siempre dependerán ha de un neurotransmisor, pero si de un receptor. El efecto es idéntico al de la estimulación presináptica. 

Hay una gran cantidad de neurotransmisores, la lista va aumentando a medida que van siendo descubiertos. Las primeras pruebas oficiales durante la década de los años 80 hasta la fecha han permitido identificar a 60 de estas sustancias. 

neurotransmisión

¿Cuáles son las características del proceso de neurotransmisión? 

La mente humana es compleja y en ellas se realizan diversos procesos mentales, se puede mencionar varios como las emociones y la planificación de estrategias. También es resaltante que mediante procesos mentales específicos se puede emplear el lenguaje y ciertos movimientos involuntarios. Debido a esta variedad de acciones hay una cantidad proporcional de neuronas que se coordinan para que cada parte del encéfalo funcione para ejecutarlas. 

Estas sustancias ayudan a que haya una comunicación que se adapte a cualquiera de las acciones anteriormente mencionadas. La utilización de los diferentes tipos de neurotransmisores es vital para la activación de cada uno de los grupos de células nerviosas

Por ejemplo, en el caso de la dopamina o la serotonina, ambos deberán subir o bajar para crear una reacción determinada en el momento más oportuno. De esta manera el sistema nervioso podrá contar con una amplia gama de reacciones o comportamientos, constantemente se muestra una gran capacidad de adaptación al entorno. 

A continuación se describen cuáles son los rasgos característicos que poseen los neurotransmisores: 

  • Poseen independencia en cuanto a su participación en cualquier actividad nerviosa. Si bien es posible que se modifiquen para adaptarse, dependen de algunas enzimas para poder llevar a cabo el proceso de sinapsis o de síntesis. De igual manera los receptores presinápticos deberán ser estimulados para lograr disminuir el bloqueo de los neurotransmisores. 
  • Los neurotransmisores interactúan entre sí mediante la intervención de un receptor. La activación ocurre de forma rápida y repetida. 
  • Estas sustancias son bombeadas a una velocidad a alta, la finalidad es hacer que lleguen a hasta cada una de las terminaciones nerviosas por medio de procesos de recaptación llamados ATP. 
  • En algunos casos es posible la destrucción de estas sustancias por parte de enzimas que se ubican cerca de los receptores. 
  • Pueden reutilizarse cuando son receptados y almacenados en vesículas, lo cual ocurre en las terminaciones nerviosas. 

¿Cuáles son sus funciones?

En la mayoría de los casos se mencionan las sinapsis eléctricas, pero también estas conexiones pueden realizarse por medio de elementos químicos. Los neurotransmisores son estos elementos que poseen la capacidad de generar funciones cognitivas tales como la memoria, el aprendizaje y la percepción. 

En la actualidad se reconoce oficialmente la existencia de una docena de los 60 neurotrasmisores de los que se conoce. De acuerdo a diversos estudios se ha podido precisar como es el funcionamiento de ellas, así se ha logrado encontrar soluciones a diversos padecimientos diseñando fármacos que generan los efectos psicotrópicos deseados. 

En la actualidad los neurotransmisores que se conocen son los siguientes: dopamina, serotonina, glutamato, acetilcolina, norepinefrina y GABA. Cada uno de ellos tiene un funcionamiento específico, pero en común poseen la similitud de poder modular la sinapsis entre las neuronas. 

La principal función de estas sustancias es la de lograr conexiones eléctricas, las neuronas comenzarán a actuar dentro del sistema nervioso para lograr llevar a cabo ciertas funciones corporales. La influencia que tienen los neurotransmisores sobre las neuronas no siempre ocurre de igual forma.  

neurotransmisión

Engancharse a los canales de iones es posible cuando se produce un impulso eléctrico que surge por la diferencia de potencial desde el exterior de la neurona hacia el interior. El movimiento generado por las partículas que tienen la carga eléctrica hace que ocurra un diferencial lo cual promueve la activación del umbral. Algunos neurotransmisores podrán encontrarse en la membrana de la neurona, se abre el canal que permite que haya un mayor movimiento de los iones y así la neurona se dispara. 

También es posible engancharse a los receptores que están ubicados en la membrana de la neurona. En este caso se está haciendo una modulación que es más compleja y que se desarrolla en un receptor metabotrópico. Tomando en consideración que no es un canal que se abre o se cierra, pero sí se encarga de producir otras sustancias. Cuando se engancha el neurotransmisor comienza a liberarse una proteína la cual he generar cambios en la estructura y el funcionamiento. 

Cómo se puede observar la participación de estas sustancias es elemental. Se integran a procesos importantes como la integración motora y la función cognitiva. Son sustancias capaces de mantener un equilibrio en las interconexiones neuronales, debido a que hay varios subtipos se debe estudiar cada una de sus funciones correspondientes. 

Considerando que el cerebro funciona a partir de circuitos neuronales que manejan todas las actividades cotidianas mediante un proceso de intercomunicación, éste en parte se genera de forma química y también eléctrica. 

Los neurotransmisores tienen un gran impacto fisiológico y se relacionan, varias patologías. Las prácticas relacionadas con el funcionamiento de los neurotransmisores permiten evaluar condiciones mentales tales como la fiebre, el insomnio, las migrañas, la depresión, la ansiedad de y la esquizofrenia. 

Los efectos generados pueden tener una duración a largo o corto plazo, e igualmente se pueden observar posibles cambios en la membrana postsinaptica. Los impulsos nerviosos son necesarios para poder generar en el sistema nervioso central la coordinación de los músculos, mantener el control de los órganos y las secreciones corporales. Funciones esenciales como el movimiento esquelético y la regulación cardíaca dependen de estos impulsos. 

Es importante su intervención para la propagación de las señales a través del sistema nervioso central. Todos los mamíferos vertebrados garantizan su sobrevivencia mediante estos procesos que ayudan en la comunicación de la red neuronal. 

Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!