Las neuronas son una de las células que más actividad generan en el cuerpo, por ello es difícil captar sus procesos incluso empleando tecnología con alta resolución. Sin embargo, fue posible su identificación hace más de un siglo, durante el año de 1873, debido a las prácticas realizadas por el anatomista italiano llamado Camillo Golgi.
Por medio de un experimento realizado con sales de plata, se pudo observar que estas teñían a las neuronas de una coloración oscura. Así se pudo facilitar su visualización, pudiendo comprender su estructura; incluso se pudo realizar clasificaciones de acuerdo a los diferentes tipos. La coloración de Golgi se sigue empleando en la actualidad, es útil para estudiar patologías neuronales.
¿Qué es una neurona?
La palabra neurona tiene su origen en un término griego el cual era “neûron”, este se traduce como nervio. Se emplea para hacer referencia a un tipo de célula que pertenece al sistema nervioso central, tiene la capacidad de captar y decodificar información proveniente de estímulos químicos y eléctricos.
Las neuronas controlan funciones voluntarias e involuntarias en el organismo. Su función es la de transmitir información por medio de impulsos. Poseen una membrana plasmática la cual tiene excitabilidad eléctrica, así hay recepción de estímulos y conducción de los impulsos nerviosos.
La red neuronal está constituida por redes de comunicación independientes, que a su vez se comunican entre sí. Así cada uno se encarga de desarrollar funciones específicas, esta información es transmitida hacia distintas partes del cuerpo.
Suele describirse la comunicación que se genera entre las propias neuronas, pero también estos impulsos nerviosos llegan a hasta las fibras musculares que se conectan con la placa motora. Por ello, las neuronas se encargan de algunas funciones que son esenciales como el bombeo del músculo cardiaco. Se comunican con los tipos de células como las nerviosas, glandulares y musculares.
La zona de recepción de los impulsos se llama dendrita, y la zona de emisión lleva por nombre axón o neurita. Los impulsos nerviosos no son más que señales eléctricas, y estas atraviesan la estructura de la neurona. La conexión que se hace con otras neuronas o fibras se llama sinapsis, se genera una descarga química que también genera la corriente eléctrica que va a ser conducida por medio de la membrana de la célula emisora.
Cuando un impulso llega al extremo del axón, posteriormente la neurona comienza a segregar una proteína (neurotransmisores). Estas sustancias se encargan de inhibir o de excitar la acción que se debe de producir en la neurona.
¿Cuáles son las características de las neuronas?
La principal característica de las neuronas es su excitabilidad eléctrica. Esto quiere decir que, poseen la capacidad de transmitir impulsos nerviosos a través del sistema nervioso central. A continuación se mencionan otras características:
- Aproximadamente el cerebro humano de un adulto cuenta con 100 mil millones de neuronas.
- Las únicas células nerviosas son las neuronas, pero también forman parte del sistema nervioso otros tipos de células como las glandulares y las musculares.
- Al igual que otros tipos de células, las neuronas están recubiertas por una membrana plasmática. Estas se encarga de separar la parte interior de la exterior.
- Su principal función es la de transmitir impulsos nerviosos a otras células. El cerebro humano está integrado por una abundante cantidad de estas células y de esta manera se puede procesar información de forma más rápida por segundo.
- Son células diferenciadas, lo cual quiere decir que no pueden dividirse o reproducirse. Por lo tanto, cuando estas se deterioran y mueren no pueden sustituirse.
- Las neuronas no suelen reproducirse, sin embargo se ha detectado que estas pueden crearse a partir de células madre y progenitoras. Esto quiere decir que hay células ubicadas en el encéfalo, que pueden reproducirse en un proceso denominado neurogénesis.
- Las características morfológicas de las neuronas son típicas. El cuerpo al que se denomina soma, posee varias prolongaciones de corto tamaño; mediante ellas se transmiten impulsos hacía el soma celular. Las prolongaciones más largas, llamadas axón, son las que conducen estos impulsos
¿Cómo es su estructura?
Las neuronas, al igual que otros tipos de células, muestran una estructura definida por partes que cumplen funciones específicas. Cada una de ellas interactúa entre sí generando las actividades para las cuales son esenciales. A continuación se describe cada una de las 4 partes de la estructura:
- El núcleo se ubica en el centro de la célula neuronal, es fácil de visualizar y en ella se concentra la totalidad de la información genética. En ella también se ubican los nucléolos, estas son sustancias que poseen ADN. También allí hay una acumulación de proteínas que son indispensables para la actividad de las neuronas, se almacenan en una esfera cuyo nombre es Cajal.
- El pericarión, también conocido con el nombre de soma, es el cuerpo de la neurona. Dentro del mismo hay orgánulos en donde se lleva a cabo el proceso de la síntesis proteica, este es el caso de los ribosomas. Son compuestos supramoleculares constituidos por proteínas, mitocondrias y de ARN, así es como se suministra energía a la actividad celular.çç
También dentro de este cuerpo hay gránulos llamados Nissl, se encargan de acumular tejido endoplasmático rugoso; que sirve para transportar y sintetizar proteína. En el cuerpo celular se ubica el aparato de Golgi, se encarga de la adición de glúcidos hacia las proteínas.
- Las dendritas son identificables por su forma de ramificaciones cuyo origen es a partir del precarión. Se encargan de la recepción de estímulos y también de la alimentación celular, de ellas depende el establecimiento de conexiones neuronales. También están integradas por orgánulos que forman parte del proceso de sinapsis.
- El axón es una prolongación de la neurona, aquí es donde se controla los impulsos nerviosos a través de todo el sistema corporal. Esto se realiza por medio de las dendritas, realizando conexiones con otras neuronas. Para que puedan transmitir estos impulsos de una manera rápida se requiere de un revestimiento, ello se debe a que es la única manera de poder mantener la carga eléctrica.
La mayoría de las neuronas están recubiertas por mielina, esta sustancia es producida por una célula llamada Schwann. Los neurolemocitos o células de Schwann, recubren por completo a los axones dejando espacios entre ellas cuyo nombre es nodos de Ranvier. La función de estos es la de garantizar que el impulso eléctrico pueda viajar a mayor velocidad.
¿Cuáles son sus funciones?
Las neuronas cumplen con varias funciones, la principal es la de transmitir información como impulsos nerviosos hacia otras células. Así todas las partes del organismo reciben instrucciones para realizar actividades tales como los movimientos musculares y la respiración. También así es como se genera la percepción ante el dolor por golpes.
La recepción, procesamiento y el envío de información es posible por medio de la sinapsis, está a su vez puede realizarse de dos maneras distintas:
- La sinapsis eléctrica consiste en la transmisión de iones desde una neurona así a otra, por medio de conexiones proteicas. A esta se les asigna el nombre de uniones gap o en hendidura, se transmite el impulso eléctrico sin que haya dependencia de un neurotransmisor. En comparación con una sinapsis química, en este caso es más rápida porque es bidireccional.
- La sinapsis química consiste en la liberación de neuronas que son receptoras de neurotransmisores. Estas son moléculas de pequeño tamaño, que se encargan de trasladar información entre las células. Ejemplos de este tipo son la dopamina, serotonina, endorfina y acetilcolina entre otras más.
¿Por qué es importante su estudio para la psicología?
Las neuronas son células importantes para el correcto funcionamiento neuronal y también en los distintos sistemas corporales. Son parte de varias funciones esenciales, este es el caso del proceso de resguardo de la memoria a corto plazo y del aprendizaje. Hay un tipo de neuronas llamadas Colinérgicas que se encargan de estas acciones.
Son las células mensajeras que ayudan a que se transmita información al cerebro. Los estudios en psicología aplicados a este tema, han estado centrados en comprender cómo influye el trabajo de las neuronas en varias funciones mentales.
Se sabe que a nivel muscular actúan como estímulos que provocan contracciones y movimientos. Al no ser parte de estos procesos se podría correr el riesgo de sufrir paros respiratorios o cardíacos, ello se debe a que los órganos funcionan dependiendo de estos estímulos.
Igualmente sucede con procesos como el de la formación de la memoria en el hipocampo. Cuando hay un problema neuronal en esta zona suele asociarse con el enfermedades tales como el Alzheimer, en algunos casos los pacientes padecen de pérdida de la memoria por completo.
El cerebro humano está compuesto por neuronas principalmente, pero también hay otras células complementarias. Cada una de las neuronas responde a impulsos, desencadenando un proceso electroquímico que se propaga por toda la red neuronal. Se recorren largas distancias y cada parte estará interactuando con el cerebro, entonces las neuronas actúan en grupo y también de forma aislada.