La maleabilidad del cerebro humano en las primeras etapas de vida de un individuo es conocida. Entrados los 16 años de vida ya están estructurados los principios y fundamentos de la personalidad de un individuo, que se estabilizan y consolidan en la vida adulta, alrededor de los 21 años.
El cerebro infantil, dada su plasticidad, está sujeto a una expansión no solo de su masa, sino de sus conexiones neuronales, en estrecha relación con los estímulos sensoriales del entorno. Por ello, las características y condiciones del medio son primordiales para el buen desarrollo del infante.
“Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia”, 2003, de Katherine Kipp y David R. Shaffer
Los autores ofrecen un estudio detallado del desarrollo del niño y del adolescente. Abarca las nociones más reconocidas y el estado de la cuestión más actualizado, además de las indicaciones prácticas de los especialistas en desarrollo. El fin último de este libro es demostrar cómo la teoría y la investigación que son estudiadas son aplicables a varias situaciones de la vida real.
“Psicología de la adolescencia”, 2003, de John C. Coleman
El libro revisa las nociones e investigaciones de los últimos tiempos sobre la adolescencia y destaca los distintos aspectos y rasgos del crecimiento en esta etapa de la vida humana, conforme al rol esencial que ejerce el contexto social en el que actúan los jóvenes. Con una perspectiva actualizada, analiza la problemática de las nuevas generaciones de adolescentes, muchos de ellos sin apoyo familiar, sin fuentes de ingreso económico, atrapados por la drogadicción, ausentes del sistema educativo por fracaso escolar, en situaciones de exclusión social, entre otros asuntos.
“Tormenta cerebral: el poder y el propósito del cerebro adolescente”, 2014, de Daniel J. Siegel
Según el autor, la adolescencia es una etapa crucial para cualquier individuo porque determina la trayectoria de la adultez. Así, el autor con sólidos fundamentos teóricos provenientes de la neurobiología, se explaya en el conocimiento del cerebro adolescente con el fin de mejorar la vida de los jóvenes, fortalecer sus vínculos sociales y hacer sus vidas menos solitarias y tormentosas.
“El cerebro adolescente: una mente en construcción”, 2020, de Javier Quintero
Este libro tiene un valor didáctico al exponer las más recientes investigaciones de la neurociencia sobre el cerebro durante la etapa adolescente. Ello permite una comprensión científica de los cambios neuronales en el adolescente y la influencia en la forma de percibir el mundo y el desarrollo de sus comportamientos.
“Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia”, 2021, de Kathleen Stassen Berger
Es una obra actualizada sobre la psicología del infante y adolescente, que comprende las más interesantes investigaciones sobre temas como condicionantes genéticos de la delincuencia, nutrición infantil, trastorno del espectro autista, trastorno bipolar, pertinencia del vínculo materno en las primeras etapas de vida, entre otros.