La palabra inclusión tiene su origen etimológico en un término latino el cual era “inclusio”, desde sus orígenes se ha empleado para designar al proceso de integración de los individuos en los grupos sociales. En la actualidad tiene mucha importancia debido a que se emplea cuando se trata temas como la segregación o la marginación.
Ambas palabras definen la situación por la cual están atravesando miles de personas en condiciones vulnerables a nivel social y económico. Es decir, hay una población a nivel mundial que no posee las mismas oportunidades, ni posibilidades en comparación como otros. El resto de los habitantes son individuos que tienen mayor acceso a beneficios que les garantizan una mejor calidad de vida.
¿Qué es la inclusión?
En psicología el término inclusión hace referencia a una tendencia o actitud por permitir que las personas puedan ser parte de un grupo. El objetivo de esta acción es la de brindar un amplio margen para la participación libre de cualquier individuo. De esta manera, se garantiza que haya una contribución y un beneficio que aplica para todos por igual.
Se considera que es la mejor solución a problemas sociales como la pobreza, segregación religiosa y étnica, el analfabetismo y las fobias relacionadas con la sexualidad. Fomentar la inclusión como uno de los valores sociales principales por parte de las autoridades, instituciones y organismos; permitirá corregir todas las situaciones que fomentan la exclusión.
La mayoría de los países ha comenzado a implementar medidas políticas que toman en consideración a la inclusión como política de estado. La búsqueda del bienestar social depende en gran parte de esta decisión, incluso se ha considerado incluirlo como uno de los temas principales a tratar durante la formación educativa.
También es un término propio de la pedagogía educativa, plantea que todos los individuos poseen la capacidad de interactuar con otras personas; sin importar su raza, origen, género o religión. Para los educadores resulta imprescindible fomentar valores positivos en los niños, la aceptación y el respeto por los demás son algunos de ellos.
Se considera que la diversidad aporta un valor positivo a la convivencia en sociedad. Permite que no haya límites en cuanto a la valorización de las personas por quienes son, independientemente de características físicas, culturales, psicológicas o económicas; se plantea que todos tienen acceso a los mismos derechos.
¿Cuáles son las características de este proceso?
Se identificaba a la inclusión por ser un proceso en el que se unen diversas acciones que están orientadas a dirigir a las personas para que se relacionen con otras. Estas acciones logran corregir problemas relacionados con la exclusión tanto a corto como a largo plazo, Las personas que pertenecen a grupos marginados observarán como sus derechos y oportunidades cambian notablemente.
El enfoque que presenta la inclusión se corresponde de manera favorable al contexto en el que se desea aplicar. En la sociedad se observa mayor diversidad de personas, así como también se mantiene la individualidad. Para ello se implementan acciones que promueven la participación en la vida familiar, educativa y laboral. Como resultado se obtiene una riqueza cultural invaluable, aplicable a diversos aspectos relacionados con la vida en comunidad.
A continuación se describen otras características que permiten identificar cuando se está aplicando acciones de inclusión en un grupo de personas. Es importante aclarar que no todas estarán presentes, porque las situaciones sociales se desarrollan de distintas maneras. Son las siguientes:
- La inclusión permite que haya oportunidades de manera equitativa, hay un trato más respetuoso para las personas; a pesar de las diferencias sociales.
- Las personas son independientes y se benefician del trato inclusivo que comienzan a recibir. Esto es posible porque se evita el uso de etiquetas que denigran a aquellos a los que excluye.
- Hay un acceso equitativo a los servicios sociales, se valora la participación de todos para que mejore notablemente la calidad de los mismos.
- Se observa a nivel generalizado optimismo y confianza, esto repercute favorablemente a la mejora de las relaciones interpersonales. Las personas muestran mayor confianza en sí mismas y por lo tanto hay un aprendizaje que garantiza la mejora de la comunicación en el ámbito laboral y personal.
- Hay aceptación para aquellas personas que presentan algún tipo de limitación física o sensorial. Las personas que no poseen la capacidad de hacer uso pleno de sus facultades, reciben la ayuda que requieren para integrarse a la sociedad.
- Se comienza a respetar las necesidades y elecciones de las personas. La capacidad de decisión se mantiene como un derecho fundamental, de esta manera se logra desarrollar aspectos de la vida personal libremente.
- La inclusión comienza a ser un tema de interés que es incluido en las primeras etapas del sistema educativo. Para ello se diseñan programas en los que se discute una amplia diversidad de temas más específicos, se trata de aportar respuestas pertinentes para los distintos contextos pedagógicos.
- Cada gobierno comienza a implementar normas en donde se discuten temas tales como la democracia, la igualdad, la libertad, la justicia y la humanidad entre otros. Se busca que todos tengan las mismas oportunidades y también los mismos valores.
- La inclusión no necesariamente busca que las personas tengan un mismo modo de pensar o de actuar. No se trata de la normalización de una forma de vida, se trata del reconocimiento de que cada persona posee sus propias características individuales. Se fomenta el respeto y la aceptación mutua.
Tipos y ejemplos de inclusión social
Como ya se describió anteriormente, la inclusión es una actividad social que permite a las personas acceder a diversos beneficios. Se desarrolla una convivencia más humana, en donde todas las personas son libres de actuar y decidir de acuerdo a sus necesidades propias. Pero a su vez, se toma en cuenta a otras personas, se crea un sistema en donde es primordial lo valores como el compartir y ayudar.
Tomando en consideración que es una actividad que puede darse de distintas maneras, la inclusión puede ser clasificada por tipologías. Es decir, de acuerdo al tema central de dichas acciones, se podría identificar a cuales necesidades se está tratando de encontrar respuestas. Estos son algunos de los tipos de inclusión:
La inclusión social
Se trata de permitir que todas las personas puedan acceder a los mismos servicios y actividades. Así familiares, amigos y compañeros; tendrán los mismos derechos. Cada persona es libre de decidir aquello a lo cual quiere tener acceso.
Un ejemplo es cuando se tomó en cuenta a las personas con discapacidad intelectual. Por muchos años en cada sociedad de cada nación del mundo, se consideró que éstas eran personas que no tenían capacidades para integrarse debido a sus limitaciones y autonomía básica.
Estas personas solían ser internadas en instituciones psiquiátricas o en hogares para tratar trastornos mentales. En ocasiones eran tratadas como delincuentes y no se valoraba la posibilidad de que pudieran recibir algún tipo de educación. Sin embargo, a partir del siglo XIX de manera más generalizada, se implementaron medidas que garantizaban recibir una educación formal.
En cada nación se discute y se formaliza leyes que establecen la aplicación de programas educativos que son dirigidos a estos individuos. En caso de presentar algún tipo de deficiencia física, se crearon centros especializados con personal médico capaz de atender oportunamente sus necesidades. Los trastornos psiquiátricos y el retraso mental también fueron considerados.
La inclusión laboral
Se trata de implementar medidas que promuevan valores profesionales, las personas tendrán las mismas oportunidades para encontrar puestos laborales para los cuales estén calificados. De igual forma, se trata de garantizar la seguridad dentro del área del trabajo junto a sus compañeros.
Un ejemplo de inclusión laboral es cuando se empezó a mostrar apoyo para que las personas del género femenino pudieran acceder a los mismos derechos laborales de los hombres. De igual forma, fueron medidas que aplicaron a las ayudas económicas, asesoramiento, adquisición de materiales y elaboración de proyectos con especialistas. Tanto hombres como mujeres de forma individual podían desarrollar sus actividades de forma libre, pero dentro de lo establecido por la ley.
La inclusión familiar
Se trata de implementar medidas que ayuden a las personas a desarrollar y prepararse para las situaciones sociales. Como resultado se obtienen individuos capaces de interactuar con otros bajo las mismas normas sociales y afectivas.
Un ejemplo es el relacionado con la formación de unidades familiares interraciales. Aún a mediados del siglo pasado se mantenían vigentes normas que establecían que era ilegal formar un matrimonio o una familia con una persona que no perteneciera al mismo grupo racial. Se presentaron varios casos en donde personas de raza negra y blanca tuvieron que vivir al margen de la ley para poder convivir en familia.
La inclusión pudo lograrse cuando se desarrollaron una serie de juicios y con la promulgación de nuevas leyes, que trataban de ampliar los derechos y las posibilidades de estos individuos. Se logró fomentar la idea de que el racismo o las fobias sociales no son más que impedimentos para poder vivir en sociedad de forma pacífica. .
La inclusión escolar
Se trata de fomentar una experiencia educativa amplia y diversa, en la cual las personas tendrán sus primeras interacciones sociales. Así a largo plazo, cada individuo será capaz de lograr por sí mismo los objetivos que se fije.
Un ejemplo de inclusión educativa lo encontramos en el modelo de sistema educativo en el cual se tomó en consideración compartir la escolaridad entre géneros, hombres y mujeres. De esta manera se implementó un sistema en donde la igualdad de los derechos promovía la inclusión de ambos grupos. Esto también repercutió de manera positiva con respecto a aquellas personas que presentaban discapacidades.
Otro ejemplo de educación inclusiva se relaciona con el sistema educativo restringido solo para los hombres. Durante varios siglos se mantuvo un sistema en el cual se incluían elementos relacionados con un lenguaje sexista, los libros de texto educativos representaban un modelo ideal, en donde las mujeres tenían ciertas restricciones para acceder al campo educativo y laboral. Su rol en la sociedad se limitaba a la vida conyugal y en el hogar, de forma conjunta se comenzaron a realizar cambios en donde se observa un trato más equitativo e igualitario.
¿Cuál es su importancia y evolución como parte del desarrollo de sociedad?
La importancia de la inclusión radica en brindarles las mismas oportunidades a todas las personas que pertenecen a un mismo grupo social. Se corresponde a la búsqueda de una convivencia en la cual todos sientan que son beneficiados por sus propias acciones y la de los demás.
Es importante reconocer que la igualdad y la justicia son algunos de los temas que deben ser tratados durante el desarrollo educativo. Cuando hay limitaciones para acceder a dicha igualdad, no se estaría ofreciendo las respuestas que la mayoría de los individuos desean obtener. El objetivo de los sistemas educativos es precisamente mejorar en aquellos aspectos en los cuales ha habido errores en los que se ha incurrido en generaciones anteriores.
Cuando se trata de exclusión se está haciendo referencia a que ciertos individuos están siendo objeto de rechazo, lo cual repercute en sus vidas personales. Habitualmente se habla de aquellos sectores de la sociedad marcados por la pobreza económica y educativa, al seguir aplicando la exclusión se estaría vulnerando su seguridad personal.
Paulatinamente sí en una sociedad se sigue implantando normas excluyentes podría convertirse en una situación crónica. Para mitigar estas circunstancias, se propone el establecimiento de normas estatales que ofrezcan las mismas oportunidades educativas y laborales. Se obtiene un amplio margen de beneficios, entre los que se cuenta la normalización de la economía y una mejor calidad de vida.
Si bien es cierto que las ayudas sociales significan ser un importante medio que busca la mejora de esta situación, se sabe que es más importante recibir una educación que se ajuste a las necesidades actuales de dicha sociedad. Uno de los aspectos más resaltantes a desarrollar es la inclusión como un derecho fundamental, cuando las personas tienen la oportunidad de educarse en estos temas será una acción decisiva para la mejora de la sociedad en sí misma.
Cada país ha implementado diversas leyes de integración social, algunas de ellas están enfocadas en grupos de personas que presentan limitaciones tanto físicas como mentales. Cuando se busca la integración de estos individuos se está estableciendo principios que buscan la normalización de la convivencia. Esto supone un gran avance social y cultural, cuando se responde a las demandas de las personas dentro de un sistema, se estará favoreciendo la incorporación de todos.
Inclusión es cuando se aplican normas que buscan la flexibilización y descentralización de ciertas actividades, estas significan ser el obstáculo al que a muchos deben enfrentarse para lograr cumplir con sus derechos fundamentales. La mayoría de las normas que promueven la inclusión social son aplicadas a nivel curricular en cuanto a la educación y al sistema laboral.