septiembre 24, 2023
fobias

Fobias

Las fobias en psicología se traducen en desarrollar un tipo de temor que resulta ser incontrolable y extremo. Esta es una condición que puede generarse a partir de un estímulo el cual puede ser representado por un objeto, actividad, situación, animal o cualquier otra representación específica de aquello que genera rechazo.  

Las fobias no se relacionan con las preocupaciones y tampoco es una reacción asociada al estrés. Se trata de una condición que limita a las personas que lo padecen debido a que no pueden tener control sobre sí mismas. Ello se debe a que generalmente las fobias provocan reacciones físicas tales como huir, gritar, sudar, náuseas y hasta torpeza en los movimientos corporales. A nivel psicológico la persona puede experimentar perdida de la conciencia, pensamientos dispersos, perdida momentánea de la memoria e incapacidad para razonar como lo haría normalmente. 

Tiene múltiples consecuencias para quienes lo padecen, pero sobre todo repercute en la vida personal y profesional. Debido a la incapacidad de hacer frente a aquello que genera temor, las personas suelen evitar realzar ciertas actividades o dejar pasar oportunidades importantes. Por consecuencia también se pueden desarrollar otras condiciones como la ansiedad. 

¿Qué son las fobias?

Las fobias se definen como temores que son incontrolables, inconscientes y limitativos que una persona experimenta al entrar en contacto con un estímulo en particular. Las fobias suelen obtener una explicación lógica y además cambian radicalmente el modo de actuar de las personas. Las reacciones que se tienen ante una situación, objeto, personal o cualquier otro posible detonante de una fobia se consideran exageradas. 

Las fobias pueden agruparse en distintas categorías de acuerdo al tipo de origen de aquello que lo genera. Es decir, se puede hacer una clasificación tomando en consideración que tipo de estímulo provoca tal reacción. Algunas fobias se deben a entornos naturales por ejemplo, este es el caso del temor a las tormentas o relámpagos. 

También hay fobias hacia especias de animales en específico a como a los insectos o a los pájaros. Otra categoría estaría integrada por las fobias que centran su atención en situaciones u objetos asociados a la medicina como es el caso de las inyecciones, la sangre o a los hospitales. También pueden mencionarse el temor a atragantarse o a vomitar. 

También están las fobias relacionadas con situaciones específicas en entornos muy particulares, este es el caso de la fobia a los ascensores, a los autos, puentes o a los aviones. Finalmente también hay temores que son menos comunes como es el caso del temor a la música, payasos o a objetos muy grandes o pequeños. 

fobias

¿Cuáles son las características de las fobias? 

Generalmente las primeras señales que indican el padecimiento de una fobia comienzan a temprana edad, al finalizar la etapa de la niñez y en la adolescencia. En estos casos lo más común es desarrollar fobias que se relacionan a objetos, animales y situaciones que son desconocidas. En cuanto a los adultos, estos comienzan a desarrollar fobias que está más relacionado con el temor de enfrentar situaciones tensas o que les generan estrés

Las fobias generalmente surgen a partir de la percepción de un peligro proveniente de un objeto o una situación. Las personas suelen emplear el recurso de la evitación o el rechazo a enfrentar aquello a lo cual más temen, sin embargo esto también representa limitarse en la realización de ciertas actividades cotidianas. 

Otra característica importante de las fobias es que generalmente no tienen una razón lógica por la cual se presentan. La percepción del peligro es un proceso particular y que cambia en cada persona, en el caso de aquellas que sufren de algún tipo de fobia ellas mismas comprenden la singularidad de su condición. 

¿Cuál es su origen? 

La causa u origen de las fobias hasta ahora se considera es desconocida. Parte de la comunidad científica y psicólogos que se han especializado en este tema, afirman que en la mayoría de los casos se puede identificar el desarrollo de algún tipo de trauma. Es decir, es posible que las personas que han experimentado situaciones con consecuencias negativas puedan a largo plazo ser la causa de la generación de una fobia. 

También las personas pueden verse influenciadas en algo similar que le haya sucedido a otra persona. También ser testigo de ciertos hechos que les haya impactado puede ser otra causa. Finalmente es necesario mencionar que el modo de vida actual, hace más frecuente que haya un aumento constante en la cantidad de pacientes con alguna condición psicológica, como es el caso de las fobias. 

Estos temores infundados pueden tener su origen en algún tipo de evento negativo experimentado durante la infancia. Esto en parte puede explicar la rareza de algunas fobias tales como a los colores, formas, objetos o animales. Eventos traumáticos tales como haber sobrevivido a un accidente de tránsito, eventualmente puede contribuir en el desarrollo de una condición de este tipo. La víctima puede evitar conducir un auto por sí misma o simplemente rechazar utilizar cualquier medio de transporte. 

fobias

¿Cuáles son sus síntomas? 

El principal síntoma de una fobia es sentir temor ante un origen específico. En la mayoría de los casos se trata de un objeto o de una situación, aunque también hay otras fobias que están relacionadas a la realización de actividades como es el caso de la fobia social

Las reacciones físicas suelen ser incontrolables y también exacerbadas. Esto significa que las personas pueden llorar, correr, gritar, huir, golpear o cualquier otro recurso que les permita defenderse de aquello a lo cual sienten temor. 

Estas reacciones son más comunes en niños, en el caso de los adultos puede manifestarse a partir de una preocupación excesiva que es reflejo del daño que presienten que puede ocurrir. Esto significa que es posible experimentar un aumento en el ritmo cardíaco, aumento en la sudoración corporal e incluso es posible sufrir un desmayo. Son diversas las reacciones que se pueden presentar dependiendo de la persona. 

Ejemplos de fobias 

A continuación se hace mención de solo algunas de las fobias de las cuales se tiene mayor información. Algunas otras puede que ya hayan sido identificadas, sin embargo no cuentan con un nombre ya asignado para referirse a ellas. Se han clasificado en dos categorías de acuerdo a la frecuencia con la cual se presentan y también por su extrañeza. Son las siguientes: 

Fobias más comunes 

Las fobias más comunes suelen ser aquellas que se encuentran presentes en un porcentaje de la población que es significativo. Por lo tanto, algunas de estas condiciones suelen detectarse en más personas en comparación con otras. De igual forma es importante considerar que algunas fobias aún no cuentan con un nombre propio y tampoco han sido formalmente identificadas. 

  • Aracnofobia: Algunas de las que se tiene mayor conocimiento son las fobias que se generan a partir del temor a algunas especies de animales. Este es el caso de la aracnofonia, ésta se caracteriza por temer cualquier tipo de variedad perteneciente a la especie de las arañas. 
  • Acrofobia, hemofobia y colurofobia: Otras fobias son aquellas que se relacionan con situaciones ambientales, como es el caso de temer a las tormentas o a las alturas. También se consideran comunes las condiciones que presentan una importante aversión a situaciones médicas en las cuales interviene el uso de inyecciones u objetos cortantes. De igual forma sucede con la posibilidad de observar sangre o sentir dolor. 
  • La aerofobia: se caracteriza por presentar temor a volar en transporte aéreo, también se combinan con otra variante de esta misma condición en la cual las personas tratan de evitar el viento. Inclusive las personas afectadas pueden pensar que es posible ahogarse. 
  • La fobia social: es otro tipo de fobia común en la cual las personas tratan de evitar la exposición social. Este es uno de los más limitativos porque dificulta el establecimiento de relaciones, esto repercute en la vida profesional, académica y afectiva a largo plazo. 
  • Claustrofobia: Finalmente es importante hacer mención de la claustrofobia, esta se caracteriza por el temor de encontrarse en espacios cerrados a los que no se tienen fácil acceso al exterior. Las personas que lo sufren evitan utilizar ascensores, pero además es posible que experimenten ansiedad ante la posibilidad de utilizar puertas que los encierren en habitaciones. 

Fobias más extrañas 

Las fobias más extrañas o menos comunes son aquellas que se presentan en una menor cantidad de la población a nivel global. Pero también a esta categoría pertenece en aquellas que sin duda tienen una lógica poco probable o que además el estímulo por el cual surgen usualmente no representa ningún peligro. Se trata de condiciones que pueden ser tema de vergüenza para quienes lo sufren. Son los siguientes: 

  • Clinofobia es el temor acostarse en una cama y también a dormir 
  • Catisofobia se define como el temor persistente a la posibilidad de sentarse en cualquier lugar. 
  • Cronofobia se define como el temor al paso del tiempo. Quienes lo experimentan evitan utilizar objetos como los relojes y suelen presentar dificultades para hacer uso de las fechas. 
  • Dendrofobia lo padecen las personas que evitan entrar en contacto con los árboles, independientemente de su especie, tamaño o color. 
  • Fagofobia es la fobia expresada por el miedo irracional a la posibilidad de ahogarse, tragar comida o atragantarse con algún objeto que les impide a respirar. 
  • Urofobia es la fobia que se caracteriza por temer de una manera incontrolable orinar. Las personas que lo padecen evitan
  • Fotofobia es la intolerancia y el rechazo a entrar en contacto con la luz, puede ser luz natural o también artificial. 
Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!