enero 13, 2025
filofobia

Filofobia

Sin dudas en ciertas ocasiones las fobias representan ser trastornos psicológicos curiosos de analizar. Usualmente la palabra fobia se emplea para hacer referencia al temor extremo e incontrolable con respecto a un estímulo; que puede ser representado por un objeto, persona, acción o situación. En consecuencia, hasta ahora se han podido identificar una amplia y diversa variedad de fobias que describen un temor específico. 

Sin embargo, algunas fobias pueden no relacionarse directamente con los elementos anteriormente mencionados. También se puede sentir temor con respecto a sensaciones o emociones que afectan notablemente a las personas por distintas razones. Este es el caso de la filofobia, generalmente se describe como el miedo a enamorarse o a sentir amor. 

La curiosidad que despierta esta condición en particular se debe íntegramente a cómo afectará al paciente. Por múltiples razones se puede desarrollar esta condición, se puede tomar como referente la influencia que tiene ciertos elementos culturales tales como canciones, películas y libros que centran su temática en relación con el amor. 

Considerando que el amor es un sentimiento universal, parece conflictivo tratar de comprender cómo una persona quiere evitar experimentar este sentimiento. El miedo irracional que sienten estas personas se vuelve una total aversión, por ello tratarán de evitar ciertas situaciones sociales que podrían derivar en enamorarse o sentir cariño por alguien. A continuación profundizaremos en este tema analizando sus características, causas y tratamientos.  

¿Qué es la filofobia? 

Para comprender que es la folofobia primero se debe realizar un análisis de este término. La palabra derivada del idioma latín la cual es “filo”, puede ser traducida o asociada a sentimientos u emociones; “fobos” en cambio hace referencia a cualquier tipo de temor. Literalmente esta palabra describe exactamente de qué se trata esta fobia. 

La filofobia es un tipo de trastorno de ansiedad y fobia que se caracteriza por el miedo a enamorarse. También describe el rechazo a conectar a nivel emocional con otros. Si bien es una condición que generalmente se asocia con las relaciones de pareja no solamente se centra en este tema, también las personas afectadas evitarán entablar relaciones de amistad o de cariño con familiares y amigos. 

Hasta ahora de forma oficial no se considera como parte del grupo de los trastornos psicológicos incluidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Sin embargo, presenta todas las características propias de este tipo de fobias y trastornos de ansiedad. Además, es importante hacer mención que tiene una fuerte conexión con el aislamiento social y la depresión

filofobia

¿Cuáles son las características de la filofobia? 

La principal característica de esta condición psicológica es expresar aserción a sentir cualquier tipo de amor en sus distintas facetas. Esto significa que la persona afectada evitará relacionarse de forma romántica con cualquier individuo, incluso evitará a estrechar lazos de amistad o tener relaciones afectivas con sus familiares. 

Usualmente se describe un comportamiento evasivo, de esta manera comienzan a desarrollar un completo rechazo a adaptarse o integrarse en sociedad. Por ello es usualmente confundido y asociado con otros tipos de trastornos tales como la fobia social. Se presentan sintomatología se similares por lo cual pueden mantener una estrecha conexión. 

Las personas se asustan y tratarán de ponerse a salvo emocionalmente al establecer límites psicológicos. Por consecuencia, dos eran capaces de comunicarse emocionalmente con otras personas, el miedo a querer o a ser querido también repercute negativamente en el estado de ánimo. Es usual que estos individuos presenten no sólo ansiedad, sino también de presión. 

¿Cuáles son sus causas? 

Una de las causas más probables que influye en el desarrollo de esta fobia puede encontrarse en algún tipo de trauma. Es normal que las personas deban experimentar y superar duros acontecimientos ocurridos en el pasado, estos pueden y asociarse relaciones amorosas que no tuvieron los resultados esperados. Cualquier tipo de situación que tenga una especial significación emocional impactará notablemente en el estado psicológico del paciente a futuro. 

También hay que considerar que algunas personas son más sensibles que otras. Algunos individuos pueden experimentar serias dificultades para poder crear relaciones emocionales como otras personas. Durante la etapa de desarrollo es usual que se aprendan habilidades y capacidades para socializar, estas mismas en el futuro permitirán tener autonomía y mayor responsabilidad. 

Cuando las personas no adquieren estas herramientas psicológicas, por consecuencia estos individuos no son capaces de afrontar dificultades emocionales. Se experimenta frustración e inseguridad en cualquier tipo de relación social, esto no solo se traslada al plano de la vida en pareja; sino también entre padres e hijos o amigos. 

En este tema se incluyen diversas hipótesis que tratan de dar una explicación. Una de ellas propone la posibilidad de que experiencias amorosas que derivaron en el fracaso. De esta manera se aprende a tener temor a ser parte de nuevo a situaciones similares, estos individuos no son capaces de hacer frente al rechazo o a cualquier tipo de dificultad. 

También influye la autoestima y la personalidad de estos individuos. Se ha identificado que algunos de ellos no tienen la misma concepción del compromiso, la dependencia, respecto y la empatía; sólo por mencionar algunos aspectos relevantes de las relaciones humanas. 

Finalmente, también se debe mencionar que algunas personas evitarán por completo mostrar vulnerabilidad, esto supone que tratarán de establecer límites como una manera de protegerse a sí mismos. Podría tratarse de una forma de autoprotección, incluso puede ser clasificado como un instinto de supervivencia que provoca inestabilidad emocional. 

filofobia

¿Cuál es su tratamiento? 

Considerando que cada caso es distinto lo más recomendable es contar con la ayuda de un profesional de la psicología para tratar esta condición. El primer paso consiste en la realización de una serie de sesiones en donde se practican distintos tipos de evaluaciones, de esta manera se tiene un acercamiento más preciso en relación con la condición del paciente en la actualidad. 

Lo más usual en estos casos, sobre todo en la categoría de las fobias específicas, se suele emplear la terapia cognitivo conductual. Es reconocida como una de las más efectivas, permite que el paciente pueda descubrir con precisión cuáles son las causas que derivaron en el desarrollo de este problema. 

Está misma terapia permite que estos individuos modifiquen efectivamente los pensamientos negativos asociados con el temor. El profesional médico emplear a distintos tipos de técnicas que van a restructurar estos patrones del pensamiento. En algunos casos puede combinarse con la administración de fármacos como los ansiolíticos, esto se reducen los niveles de ansiedad y los síntomas propios de la depresión. 

Bajo la supervisión de un especialista también se puede emplear la terapia de desensibilización. Estar es reconocida por hacer que el paciente se enfrente directamente con el estímulo fóbico, sin embargo éste podría no ser la mejor alternativa en algunos pacientes. Además, en caso de aplicarlo se recomienda tener paciencia y constancia, pero sobre todo el paciente deberá hacerlo de forma paulatina. 

La hipnoterapia es otro recurso ampliamente utilizado para tratar esta condición. Esté también se combina con programación neurolingüística y con algunos medicamentos como los antidepresivos. Estas últimas alternativas no suelen ser las más comunes, pero sin embargo ha mostrado tener efectividad en algunos casos. 

Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!