enero 13, 2025
Empatía

Empatía

La empatía es un constructo aparecido en psicología a principios del siglo XX, cuyo uso se ha extendido por las diversas ramas de esta disciplina, generando teorías y categorías para desentrañar sus componentes y funcionamiento.

  • Es una cualidad humana positiva y una habilidad ineludible para poder fundar relaciones sostenibles en sistemas sociales complejos. 
  • Es la capacidad de los individuos para sentirse identificados con los problemas de sus semejantes. 
  • Es personal e interpersonal. Los individuos se relacionan con otros y, en el mejor de los casos, crean o ahondan en las relaciones con los demás. 

La empatía como algo colaborativo

Se entiende como una actividad cooperativa, que implica apertura y receptividad, connotaciones biológicas, comunicación y diálogo. 

Es primordial para la definición de empatía y las relaciones empáticas saber cómo se siente el otro individuo, pero no solo por la interpretación subjetiva, si no también por la relación con ese otro. 

Además, se entiende como una forma de vida fundada en la relación emocional y el entendimiento del otro.

Características de la empatía

Posee entonces una serie de rasgos particulares: es personal, interpersonal, cooperativa, abierta, receptiva, comunicativa, interpretativa, interactiva, práctica, emocional, cognitiva, moral, comportamental y busca formar una relación con otro.

La empatía no es igual a simpatía. La simpatía es la cualidad de ser amable. El simpático halla lo positivo del problema que escucha, busca la aprobación del otro, se toma el tiempo para enunciar las palabras adecuadas. 

Puede que parezca emocionalmente comprometido, pero en realidad no comprende la situación que le cuenta el otro. Obviamente, eso no excluye que una persona simpática sea también empática, pero son dos cualidades distintas.

Y es que, como se ha visto, esta va más allá. No persigue ver la parte positiva del problema que escucha, solo busca comprender al otro individuo. 

No requiere la aprobación de la persona que escucha, se interesa en las emociones sin juzgar. 

El simpático busca caer bien y el empático quiere comprender y reconocer los sentimientos de la otra persona. En el trabajo, ambas cualidades son importantes, pero fortalece las relaciones laborales y las hace más auténticas.

Empatía

Tendencias en el estudio de la empatía

La tendencia en el estudio de la empatía prefiere comprenderla desde una perspectiva integradora, que incluye los aspectos cognitivos y afectivos.

La empatía cognitiva es la habilidad de identificar y comprender tanto las emociones como la perspectiva de otra persona desde una posición objetiva (Morse et al., 1992). 

Este factor cognitivo es uno de los rasgos que la distinguen de la simpatía y la compasión. Y es que la empatía cognitiva es una “preocupación desprendida”. Las personas se identifican con la experiencia de los otros, sin necesidad de recordar una respuesta emocional. Y esta es la diferencia fundamental del otro nivel de la empatía, la afectiva.

La empatía cognitiva puede darse sin presencia evidente de la afectiva. La experiencia empática cognitiva pasa por un proceso de autopercepción empática, clave para diferenciar la experiencia propia de la del otro. 

En este punto, habría que reconocer que muchas veces un individuo puede aceptar que, “aunque no se siente como el otro, entiende lo que está sintiendo y, en consecuencia, puede comportarse de acuerdo a tal sentimiento.”

Las variadas dimensiones de la empatía

Desde esta perspectiva integradora, esta es un constructo de varias dimensiones que abarca cuatro elementos distintos, aunque interrelacionados. 

  1. En la dimensión cognitiva, aparece la fantasía (tendencia a identificarse con personajes de ficción),
  2. La adopción de perspectivas (es el acogimiento de perspectivas cognitivas). 
  3. En la dimensión afectiva de la empatía, se ha destacado la “angustia empática” (la tendencia a sentir compasión y preocupación por el otro)
  4. La aflicción personal (la ansiedad experimentada al ser testigo de un evento no grato para otro).

También ha sido reconocida como un componente de la “inteligencia socioemocional”, específicamente de las habilidades interpersonales. 

De esta manera, la empatía es la capacidad de ser consciente y concebir las emociones e ideas de los otros. En este sentido, es nuevamente colocada como un mecanismo cognitivo. Sin embargo, esta perspectiva la reduce a su componente cognitivo, lo que no es acertado.

Dentro de la visión integradora de la empatía, la investigación en psicología defiende la tesis de ahondar, por un lado, en sus diversos componentes, apuntados anteriormente, y, por otro, precisar los mecanismos implicados en ella.

Ejemplos de empatía

Permite a los individuos establecer relaciones personales y sociales verdaderas y duraderas. Pero, también se produce en situaciones ficticias, como cuando se lee una novela o se ve una película.

Los seres humanos en general suelen identificarse con el sufrimiento de los demás. Desde las situaciones testimoniales más extremas hasta el abandono de un perro en la calle, pueden producir sentimientos empáticos. 

Los escenarios son muy diversos. Son empáticos quienes ayudan a los individuos en situación de minusvalía o en alguna situación que exige apoyo. En el trato interpersonal, las personas empáticas le dan importancia necesaria a los relatos y anécdotas de los demás. 

Las personas que comparten la alegría o felicidad de otras personas, identificándose con ellas. Sentir identificación con el dolor que a otros les ha producido alguna catástrofe natural.

Empatía

Situaciones referentes a la empatía

Es fundamental en el bullying escolar. El sujeto empático protege y defiende a la víctima. En un aspecto más amplio y abstracto, la empatía también se manifiesta ante las injusticias sociales.

En el campo laboral, juega un papel muy importante en diversos niveles: permite tomar el tiempo y la actitud adecuada para mantener una relación de apoyo a sus compañeros de trabajo.

Asimismo, fortalece los convenios colectivos y concertados, que facilitan la resolución de problemas; permite el funcionamiento logístico y una mejor producción; abre las mentes de los empleados sin temor a ser juzgados; promueve las “neuronas espejo”, haciendo que todos los empleados se sientan también parte de la empresa.

En el campo de la asistencia sanitaria es esencial. Se sabe de la importancia de la relación profesional de los médicos con sus pacientes y de la empatía de la relación médico-paciente. En esta vinculación, destaca la relación del Psicoterapeuta o Psicoanalista con sus pacientes, denominada empatía terapéutica.

Lo anterior ubica a la empatía en un lugar preponderante en la competencia social. Es decir, tiene un valor que trasciende lo subjetivo y accede a una dimensión social. La empatía terapéutica se inscribe en la competencia social, en la suma de habilidades y destrezas de personas de un área de la salud.

Empatía y mundo comunicacional

La empatía terapéutica forma parte necesaria de la competencia comunicacional y, al mismo tiempo, de la competencia clínica

En la relación médico-paciente, esta se manifiesta no solo por el compromiso natural y humano de los especialistas, si no constituye una necesidad y un factor determinante para alcanzar los objetivos terapéuticos. 

Y en este sentido, más que una decisión, es una necesidad que la empatía terapéutica sea parte del programa de estudio de la carrera de medicina y sus especialidades. Obviamente, más aún en carreras como la psicología y la psiquiatría.

Otro campo donde la empatía es fundamental es en el de la educación. Los profesores, como los médicos, trabajan con grupos humanos. Cada persona es un mundo, cada joven, cada estudiante. Los profesionales de la educación están dados a mantener un vínculo empático con sus estudiantes, que permita potenciar el interés en el conocimiento.

Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!