enero 13, 2025
ejercicios de terapia de familia

Ejercicios de terapia de familia

La Psicología entiende que la familia es una construcción y componente básico para el desarrollo del individuo. Es una construcción que sirve de referencia al niño para la conformación de sus emociones, visión, formas de comportamiento y mediación con su entorno, imprescindibles para su desarrollo. 

La psicoterapia de la familia en general integra elementos de la doctrina psicoanalítica, de la psicoterapia grupal e infantil, sin embargo, se diferencia de estas terapias por su ámbito de intervención: no actúa sobre un sujeto en particular, sino sobre un núcleo familiar, con el fin de proveer las herramientas adaptativas y nuevas maneras de vincularse.

La práctica terapéutica identifica en primera instancia a un miembro de la familia como el “paciente”, pero es muy frecuente que haya más de uno o todos sus integrantes requieran apoyo psicológico. 

En tal sentido, en la terapia familiar se busca que dos o más de sus integrantes se involucren con el fin de atender y -de ser necesario- transformar los modelos de mediación entre los integrantes de la familia.

Es común que los conflictos de una persona tienen su origen en los problemas interpersonales, cuya exteriorización genera síntomas. Las etapas de conflicto interno pueden obedecer a la renuencia a asumir nuevos roles por parte de uno de los integrantes de la familia.  Se entiende que los problemas mentales y sociales están vinculados con la asunción de roles y las dificultades de comunicación.

¿Qué es y para qué es útil la terapia familiar? 

La terapia de familia es una clase de intervención psicológica que se ocupa de la familia. La finalidad es robustecer y brindar los recursos a la familia para que pueda realizar el apoyo necesario en caso de conflictos entre sus miembros o uno de ellos.

Desde la práctica de la corriente sistémica, una de las tendencias más relevantes de la terapia familiar, se comprende a la familia precisamente como un sistema. Para la teoría sistémica la familia no es solo la suma aritmética de sus miembros, sino que su conjunto produce un saldo mayor. La mediación familiar genera otros componentes y peculiaridades.

La conducta y estado de cualquier componente de la familia es inseparable del sistema; es por concepto la consecuencia de una interacción constante entre sistema e individuo o miembro de la familia. 

Para la tendencia sistémica la familia es un sistema abierto, que conserva una influencia recíproca con el medio, afectándose y retroalimentándose para adaptarse y mantenerse. Es así como sus integrantes se ven influenciados por el entorno.

Para la premisa sistémica el comportamiento surge de la retroalimentación, por ello el comportamiento es analizado en el ambiente interpersonal en el que los integrantes se desenvuelven.

El comportamiento es además para la teoría sistémica no una consecuencia o la causa de las situaciones contextuales, sino el fenómeno  que conforma un sistema patológico en desarrollo. 

El trabajo del psicólogo sistémico entonces es el de modificar la forma cómo los miembros de una familia se relacionan y los modelos de comportamiento que originan, permiten y le dan cabida o sentido a la conducta conflictiva. Es decir, la práctica sistémica no se detiene en alterar directamente el comportamiento cáustico del hermano, hermana, padre, tío, etc., de la familia. 

Los terapistas sistémicos se concentran en la resolución de problemas familiares yendo al conjunto, con lo que potencian y favorecen los mecanismos familiares de convivencia y fortalecen no solo al sistema, sino a cada uno de sus miembros.

ejercicios de terapia de familia

Elementos de la terapia familiar sistémica

A continuación se describen cuáles son los elementos más importantes que integran a una terapia familiar sistémica. Son los siguientes: 

  • La comunicación. La terapia familiar sistémica le otorga a la comunicación un papel esencial. La terapia aborda los problemas comunicacionales en su vertiente analógica o digital y los ruidos presentes en las expresiones emocionales, como dureza, exacerbación, etc.
  • Los roles. El funcionamiento  de los roles también es un elemento clave de la terapia familiar sistémica. El terapeuta atiende el tema de la adjudicación de roles y la pertinencia de su redistribución, con el fin de establecer una estructura clara. 

Este punto es fundamental para delimitar las competencias de los integrantes de la familia, porque de ello depende la constitución de los vínculos de poder en la misma y la resolución de las diferencias. Además, la terapia provee las herramientas para encausar adecuadamente el desarrollo de las personalidades y autonomía de sus miembros. 

  • Cooperación: La terapia sistémica entiende que la cooperación en el grupo familiar se basa en la diferenciación de los roles, subrayando la importancia de su heterogeneidad en el grupo familiar. Y la complementariedad, indispensable para que funcione adecuadamente, solo es posible con la heterogeneidad.

Técnicas y ejercicios usados por la terapia familiar (sistémica)

En Psicología sistémica se usa, valga la redundancia, la denominada técnica de la prescripción sistémica-prescriptiva, que se fundamenta en la aplicación de sistemas conceptuales provenientes de la cibernética, la teoría general de los sistemas y la perspectiva utilitaria de la comunicación. 

Sobre esta base se entiende a la familia como un sistema que es capaz de corregirse a sí mismo, según unas normas específicas. Es allí donde interviene el terapeuta provocando la exposición de las normas ocultas –no perceptibles a simple vista- que solo prolongan los problemas del grupo familiar.

La función de la terapia es la de modificar tales normas o, lo que es lo mismo, la forma en que funciona la familia entendida como sistema. 

La prescripción como estrategia encuentra en los juegos una herramienta útil. Por ejemplo, se instruye a los padres a llevar a cabo un juego, que también es compartido por los demás integrantes de la familia y en el que el terapeuta se suma como meta-jugador. 

Los ejercicios consisten en la asignación de tareas para el grupo familiar, que tienen las funciones siguientes: a) puede ser reformadora, donde el terapeuta recomienda la aceptación de un comportamiento; b) con intención paradójica o instigadora, cuando el terapeuta elimina la paradoja a que es expuesto por el grupo familiar al querer modificar sus relaciones sin alterar sus comportamientos. 

El experto provoca la reacción del grupo familiar al ordenar normas de vínculos tipificadas como disfuncionales; la estrategia funciona a la inversa porque la familia se ve obligada a incumplir la orden dada, propiciando las conductas adecuadas.

Otra técnica terapéutica consiste en la dramatización. En su vertiente del sociodrama se enfoca en el grupo como sistema integral para solventar los conflictos de función y de grupo.

La desequilibración es otra técnica en la que el terapeuta toma partido por uno de los integrantes de la familia o se alía al mismo con el fin de modificar las limitaciones familiares.

Por otra parte, existen tres principios fundamentales para el desarrollo de la terapia familiar que el terapeuta debe saber: neutralidad, formulación de hipótesis y circularidad.

La neutralidad en la terapia de grupo es esencial porque lo que se busca es estimular el intercambio de información y arqueo de la misma. La postura del terapeuta es neutra; no enjuicia y no prejuzga, solo así podrá observar, recopilar datos e intervenir. 

La circularidad de un sistema familiar se expresa en la idea de que la conducta de un elemento de la familia está influenciada por la del resto, de la misma manera cómo la conducta de ese sujeto afecta a los demás. El terapeuta de familia está consciente de esa realidad: por ejemplo, si el padre grita, los hijos reaccionarán, y a su vez el padre se verá impelido a responder.

En un esquema de circularidad, la causalidad lineal no existe; las respuestas de un segundo miembro refuerzan de forma retroactiva el comportamiento de un primero.

ejercicios de terapia de familia

Ejemplos de 4 ejercicios

A continuación se describen cuáles son los ejercicios más empleados en estos casos. La mayoría de ellos permiten reconstruir la relación familiar, así como también sanar a aquellas relaciones que han tenido algunos conflictos. Estos ejercicios pueden ser empleados en distintos contextos dependiendo del criterio del terapeuta, igualmente depende del compromiso que muestren los integrantes de la familia. 

1. Preguntar acerca de las aspiraciones y temores 

El objetivo de este ejercicio es explorar cuáles son las aspiraciones y las inquietudes que tienen las personas. Suele emplearse en aquellos casos en donde se observa que dos miembros de una familia presentan mayores niveles de conflictividad. 

Comprendiendo que todas las personas padecen algún tipo de sufrimiento, pero a su vez mantienen la esperanza de lograr alguna meta específica. Esta es una práctica que explora aquellos aspectos más relevantes de la psicología del paciente, se logra una recuperación dentro de un contexto terapéutico. La interacción entre ambas partes puede ser muy útil debido a que se profundiza en otros aspectos personales que son relevantes para ambas partes. 

2. El intercambio de roles

Este es un ejercicio básico que es comúnmente conocido con el nombre del intercambio de rol. Se trata del análisis de aquellos aspectos personales que definen la personalidad, así como también el rol que cumple una persona dentro del ámbito familiar. Lo que se trata de lograr con este ejercicio es que haya una mayor comprensión en cuanto al porqué se procede de una forma determinada. 

En ocasiones olvidamos que determinados aspectos que se encuentran fuera de control intervienen notablemente en la vida de las personas. Este ejercicio suele recomendarse en familias en donde es notable la falta de comunicación y comprensión, permite lograr un acercamiento así como también comunicar información que anteriormente no había sido posible compartir. 

3. Genograma

Se trata de la realización de una representación gráfica del árbol familiar, mediante este esquema cada individuo comprende su participación dentro del grupo familiar. De esta manera se proporciona información que posiblemente hasta ahora no era sabida por la mayoría de los miembros. De igual forma permite tener una noción más clara y precisa de las distintas relaciones entre los miembros de una familia. 

No solo se utiliza información como los nombres y las fechas de nacimiento o fallecimiento. Información adicional como la ocupación, educación y otros eventos relevantes de índole social; también deben ser tomados en cuenta. Pero sobre todo no debe olvidarse mencionar aspectos relacionados con enfermedades crónicas y otros problemas de salud física o mental, así como también relaciones de amistad o románticas. 

Con esta información el terapeuta podrá crear patrones familiares donde distintos niveles de conducta y emociones han afectado algunos miembros. En algún momento durante el proceso se encontrará un punto de interés, que será utilizado para analizar se ha mayor profundidad. 

4. Lista de halagos

Se debe crear una lista integrada por aspectos considerados positivos relacionados a un miembro de la familia. El ejercicio brindará la posibilidad de mencionar cualidades notables que quizás podrían ayudar a mejorar la autoestima, pero además posibilita que haya el reconocimiento y la mención de aspectos que no habían podido ser discutidos. Promueve un escenario más positivo donde se evita el uso de descalificaciones. 

Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!