En psicología las dimensiones del ser humano son todos los elementos y ámbitos que describen las potencialidades que tienen las personas. Es decir, son características que indican habilidades y cualidades Que expresan potencialidades que posteriormente se traducen en elementos esenciales para el crecimiento personal e integral.
Por naturaleza las personas por factores biológicos, sociales y psicológicos desarrollan características propias. A este proceso se le llama biopsicosocial, Así las personas se desarrollan por completo en distintas dimensiones que eventualmente de le permitirán continuar con un proceso de progreso que se mantendrá a lo largo de la vida.
De acuerdo algunas hipótesis planteadas alrededor de este tema, algunos consideran que estas dimensiones tienen asociación con la predisposición de hombres y mujeres a desarrollar ciertas capacidades. Este es un planteamiento que cobra mayor importancia en relación con las dimensiones física, cognitiva y emocional. Sin embargo, en el caso de la dimensión social, comunicativa, ética, estética y espiritual se tendrían que tomar en cuenta otros elementos externos como las experiencias compartidas con otras personas.
¿Qué son las dimensiones del ser humano?
Las dimensiones del ser humano son un conjunto de referentes empleados para referirse a aquellos potenciales o cualidades propias de las personas. Significa que se está haciendo mención de aquellos aspectos que contribuyen al desarrollo individual. Se puede asumir que son elementos esenciales y propios para el bienestar y el crecimiento personal.
Considerando que todos los seres humanos poseen tanto virtudes como defectos, las dimensiones que posee cada persona se pueden manifestar e identificar en múltiples contextos. Además, estos mismos demuestran cuáles son las capacidades tanto físicas como también mentales.
La identificación de estas dimensiones permite precisar las cualidades y habilidades expresadas a través de los pensamientos y de las propias acciones. Estos mismos elementos son parte de las interacciones de las personas con otras, son recursos necesarios para poner en práctica las habilidades, los pensamientos y las reflexiones que se realizan en asociación con nuestra propia existencia.
¿Cuáles son y cómo se clasifican?
Como ya se describió con anterioridad, las dimensiones del ser humano son todas aquellas características particulares que señalan características de cada individuo. Reconociendo estos elementos como algo propio se puede identificar a una persona como algo único e incomparable tomando estos mismos referentes.
Se reconocen principalmente 8 diferentes tipos de dimensiones, cada uno de ellos expresa rasgos fundamentales que deben ser tomados en consideración. A continuación se mencionan y describen cada uno de ellos, son los siguientes:
Dimensión física
Como su propio nombre lo indica se relaciona con el cuerpo humano en términos estructurales. Entendiendo que el cuerpo es empleado como una herramienta que les permite a las personas realizar ciertas acciones, también permite establecer contacto directo con otras personas.
Pero también en esta dimensión se incluyen otros aspectos tales como los hábitos y acciones que realizan las personas para garantizar un buen mantenimiento del mismo cuerpo. No sólo se toma en consideración aquellos elementos externos; sino también otros enfocados en tratas aspectos internos.
Ejemplos de este tipo son las acciones que se realizan para evitar desarrollar ciertas enfermedades. En cuanto a los hábitos se puede hacer mención de la alimentación saludable y la práctica ha de algunas actividades deportivas. En conjunto, son todas decisiones y esfuerzos que tienen por finalidad sanar o mejorar el estado de salud del cuerpo.
Dimensión social y sociopolítica
En esta categoría se integra todas las capacidades que las personas poseen para socializar e interactuar con los demás. Se podría suponer que es una de las dimensiones más importantes porque tiene una repercusión directa en la calidad de vida.
Considerando que todas las personas son miembros importantes para una sociedad, sobre todo para los grupos familiares; es necesario que las personas aprendan a tener contacto con otras para garantizar su supervivencia. Aquí se incluyen elementos como los de la amistad, los lazos afectivos y otras dinámicas que se asocian con la búsqueda del bienestar y la felicidad.
Dimensión cognitiva
En esta categoría se incluyen aspectos propios de la inteligencia, esto significa que se toma en consideración las ideas u opiniones que Constituyen la personalidad de un individuo. De igual forma se tomará en cuenta aquellos referentes empleados por cada persona para andar una interpretación propia del mundo que le rodea.
A esta dimensión también pertenece todo el conocimiento recabado que es utilizado con la finalidad de predecir lo que podría suceder en determinadas situaciones. Es todo el aprendizaje que se ha adquirido a lo largo de la vida a través de diversas experiencias, estos mismos han sido importantes para garantizar y mejorar la supervivencia.
Se podría decir que la importancia de esta dimensión radica en que es un claro ejemplo de la capacidad que tiene la especie humana para utilizar el intelecto. También indica como las personas crean nuevos conceptos y modifican otros anteriores, estos son procesos que usualmente son necesarios para poder seguir progresando.
La dimensión emocional y afectiva
A esta categoría se incluye a las emociones, estas son una parte esencial y primordial de los seres humanos, ya que de ellos depende para adaptarse a determinados contextos. Se ha defendido continuamente el término de inteligencia emocional para referirse a este de aspecto del ser humano.
Las personas son capaces de demostrar cómo se sienten en situaciones positivas y también en las negativas. Esta capacidad facilita una correcta interacción social, además las personas desarrollan otras capacidades esenciales para comunicarse con otras personas mediante este recurso.
También se considera que las emociones son el resultado de estímulos externos pero también internos. Tener un conocimiento completo y acertado acerca de las propias emociones a largo plazo ayudará a al proceso de autoconocimiento. No sólo se trata de sentir emociones, también se trata de identificar las correctamente para posteriormente utilizar las de la mejor manera posible en determinados momentos como corresponde.
La dimensión comunicativa y lingüística
Los seres humanos han desarrollado un lenguaje tan diverso como complejo a lo largo de varios siglos de existencia. Este es un aspecto destacable de la civilización, que además ha permitido que se amplíe los conocimientos que se tienen acerca de la vida en el propio planeta. Desde una perspectiva más amplia, este es un recurso que no sólo es imprescindible para el aprendizaje, también permite la difusión de los conocimientos mediante distintos sistemas como el verbal y el escrito.
Mediante signos y símbolos las personas interactúan con otras para transmitir ideas, opiniones e incluso experiencias. Esta interrelación depende de que las personas involucradas tengan un adecuado manejo del código empleado, de esta manera se garantiza una buena comunicación. Incluso se toma en consideración que este es un recurso que podría modificar la realidad hasta cierto punto.
Dimensión espiritual o trascendente
En este caso se pueden tomar en cuenta aspectos de índole religiosa y espiritual, pero también se debe tomar en consideración los pensamientos filosóficos de otras índoles. Todos estos elementos se utilizan con la finalidad de tratar de comprender el sentido de la propia existencia. Se puede afirmar que los seres humanos son los únicos seres vivos del planeta que demuestran tener interés y capacidad para tratar este tema.
Considerando que los seres humanos también son animales pero con inteligencia más desarrollada, es normal que eventualmente se comience a tener mayor interés filosófico para comprender todo lo que sucede en el entorno e incluso a nivel trascendental. Hay fenómenos que en ocasiones pueden ser entendidos por medio de las leyes físicas, sin embargo algunas explicaciones podrían ser más difíciles de ser planteadas.
Los seres humanos como civilización desde tiempos inmemoriales han creado distintos tipos de supersticiones y de religiones, estos mismos han sido utilizados como recursos que tratan de dar una explicación a todo lo desconocido. En consecuencia se ha mantenido dos distintos tipos de postura al respecto, una es la racional y otra es fantástica.
Dimensión estética
En este caso se debe hacer mención de la belleza como idea o concepto abstracto. También es arbitrario debido a que dependiendo de la perspectiva con la cual se analice podría tener un mayor o menor grado de importancia. A nivel cultural este ha sido utilizado como referente para crear bien es útiles para los seres humanos.
La estética como tal se asocia a aspectos propios de la civilización humana como la creación del arte en sus distintas facetas. En consecuencia tiene como principal finalidad la de admirar para generar ciertas emociones y sensaciones, estas mismas logran crear experiencias que son únicas y trascendentales para quien las vive.
Dimensión ética y moral
En este caso se debe hacer mención de aquellos aspectos que directamente están relacionados con el comportamiento de las personas. Es decir, se toma en consideración todos aquellos elementos utilizados como normas que sirven de indicadores para mantener el orden. De esta manera los seres humanos mejoran su capacidad para reconocer entre lo correcto e incorrecto, entonces se usan de referente de estos criterios comunes o propios que usualmente son denominados como normas sociales.
En esta clasificación se integran todos los aspectos que han sido creados para garantizar el bienestar de la mayoría de las personas dentro de una sociedad. Para ello es importante reconocer los derechos que todos por igual, entonces se supone que se establece medidas que tienen por finalidad la libertad pero también regular las conductas.