septiembre 24, 2023
dependencia física

Dependencia física

La dependencia física se relaciona al consumo frecuente de sustancias adictivas y la puesta en práctica de actividades que generan efectos similares. El primer caso es el más común, donde observamos que los pacientes sufren cambios drásticos en su salud. Igualmente la calidad de vida y la estabilidad psicológica se ven comprometidas por el uso compulsivo y continuo de dichas sustancias.

Usualmente comienza por curiosidad o por experimentación, en ocasiones tiene una finalidad lúdica o recreativa. Asimismo, los pacientes son vulnerables y propensos a adoptar cualquier alternativa que les permita aliviar problemas y síntomas. En consecuencia, su consumo continuo contribuye a que eventualmente se desarrolle una dependencia.  

Es normal que surja confusión con respecto a lo que es la dependencia y una adicción. En primer lugar, la dependencia debe crearse y adoptarse para luego desarrollar lo que es propiamente una adicción. Uno es consecuencia de otro. Esto significa que el paciente primero debe crear una relación basada en la búsqueda y consumo continuo. Posteriormente esta práctica pasa a calificarse como obsesiva. 

¿Qué es la dependencia física? 

La dependencia física define a un estado de neuroadaptación, caracterizado por el desarrollo a una adicción en particular que proporciona satisfacción. En un sentido mucho más amplio, engloba todos aquellos elementos que puedan generar adicción. Es por ello que es normal asociar la dependencia física con la dependencia química, esta última tiene una conexión directa con el consumo de drogas. 

Al igual que sucede con otros tipos de dependencias, en este caso se observa que el paciente crea un vínculo con lo que le satisface y es difícil de romper. En consecuencia, se desarrolla una necesidad aprendida o adoptada, la misma va a determinar o limitar la vida del paciente. Eventualmente se hace difícil llevar una vida normal sin que se incluya dicha dependencia. 

Una dependencia condiciona las actividades cotidianas del paciente, su principal objetivo es garantizar que se mantenga el vínculo. Se asocia con la dependencia psicológica, ambos se combinan en situaciones donde hay drogodependencia. 

dependencia física

¿Cuáles son sus características? 

Al igual que en otros tipos de dependencias, en este caso se observa las características clásicas de esta condición. En cada una de las tipologías se puede identificar síntomas en común, principalmente la necesidad incontrolable por consumir o tener acceso a aquello a lo cual se ha desarrollado apego. Se trata de una condición que provocará cambios drásticos en el comportamiento habitual. 

Los síntomas presentan la particularidad de cambiar de acuerdo al tipo de sustancia y a sus efectos. Este es el caso de aquellos que son dependientes a sustancias psicoactivas, cada sistema reacciona de una manera distinta.  Igualmente, se debe tomar en cuenta el tiempo de consumo y las dosis administradas, este último es un factor determinante. 

Es así cómo se desarrolla de por vida una dependencia fisiológica en el tejido, la misma responderá a la sustancia psicoactiva consumida. Se describe una adaptación celular, el cuerpo ya no podrá seguir funcionando como lo hacía normalmente. Para “sobrevivir” deberá contar con la presencia constante de dicha sustancia en la sangre y en otros tejidos. 

Ejemplos de este tipo los encontramos en medicamentos terapéuticos como las benzodiacepinas y los antiepilépticos. Los efectos de estas sustancias disminuyen con su habitual consumo, con lo cual el aumento de las dosis podrá generar los efectos deseados; pero con un mayor riesgo a los efectos secundarios. 

El sistema nervioso es sensible a las adaptaciones fisiológicas de origen químico. Inclusive se incluye en esta categoría la práctica de algunas actividades que generen un aumento en la producción de sustancias como las hormonas. Al interrumpir de forma repentina su uso se reducirá los niveles en el sistema, ocasionando cambios en el rendimiento, comportamiento y humor. 

Un ejemplo es la práctica de determinados ejercicios o deportes de alto riesgo. El aumento en las endorfinas genera bienestar generalizado, el cese de sus efectos crea ansiedad así como cambios cardiológicos. Sus efectos en el órgano cerebral crea una crisis que se prolonga hasta producir cambios psicológicos como el insomnio, irritabilidad y confusión. 

A continuación se describen los síntomas más comunes: 

  • La dificultad para controlar el consumo de sustancias como alcohol o drogas. Hay una amplia lista de sustancias que poseen y efectos intensos que proporcionan satisfacción y a su vez adicción. 
  • Deseo constante y obsesivo por buscar, acceder y consumir sustancias por las cuales ya se ha creado una dependencia. 
  • El paciente se obsesiona en su búsqueda por consumir, por ello dejará de participar y seguir con sus intereses y objetivos. Por ejemplo, se ausenta de actividades sociales y familiares. 
  • El paciente es consciente de los efectos perjudiciales que su dependencia provoca en su salud. Sin embargo, no es capaz de controlar sus deseos y mantiene la persistencia en el consumo. 
  • Al tratar de establecer límites para dejar de consumir se comienza a padecer los efectos de los síntomas del síndrome de abstinencia. Se reconoce por la ansiedad, dolores físicos, confusión, debilidad, cansancio y cambios de humor. 

dependencia física

¿Cuáles son sus límites? 

En la dependencia física todos los comportamientos adoptados tendrán un efecto directo en la salud física y también psicológica. También es importante acotar que no necesariamente tiene que padecer una adicción para desarrollar una dependencia, ambos son conceptos independientes. 

Se observa que los pacientes sufren cambios en el funcionamiento habitual de sus cerebros, específicamente en su estructura. De esta manera termina acostumbrándose al consumo de ciertas sustancias o la realización de determinadas actividades. Estos mismos individuos pueden notar que solamente pueden funcionar bajo los efectos de ellos en su sistema. 

Asimismo, cuanto más se consuma o se utilice eventualmente se desarrolla mayor tolerancia. La proyección a futuro es padecer un desequilibrio y descontrol que los hace más propensos a aumentar las dosis. La finalidad es la de replicar los efectos que estos provocan al principio, sin embargo se convierte en una tarea mucho más complicada. Cuando se interrumpe el consumo o el acceso aparece el síndrome de abstinencia. 

¿Qué hacer si tengo dependencia física? 

Para iniciar con el tratamiento el primer paso consiste en una evaluación del estado psicofísico general. Dependiendo del tipo de dependencia que se haya desarrollado y de la adicción consecuente, posteriormente se elige el programa de desintoxicación más adecuado. El objetivo es lograr limpiar todo el sistema de la sustancia para recobrar el equilibrio. 

En algunos casos se hace difícil evitar sufrir del síndrome de abstinencia. Usualmente lo más recomendable es atender al paciente bajo estrictas condiciones hospitalarias, esto significa que debe haber una supervisión médica profesional constante. Se monitorea cada fase del tratamiento inicial para observar cómo la condición del paciente evoluciona, y se previenen los síntomas de una posible abstinencia.

Es muy importante que la desintoxicación proporcione los resultados esperados, así el sistema inmunológico y el sistema nervioso recuperarán su normalidad. La recuperación de una dependencia física depende íntegramente del éxito de este paso, a lo cual el paciente debe responder positivamente para poder continuar. El siguiente paso será eliminar la adicción psicológica. 

Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!