Las costumbres reúnen a un conjunto de comportamientos que poseen particularidades que las hacen únicas, gracias a esta distinción forman parte de la identidad de una comunidad. En términos sociales, se hace referencia a las costumbres cuando se trata de hablar acerca de fiestas, danzas, idiomas, artesanías y otras expresiones artísticas.
Otra particularidad que poseen es que estas son transmitidas por varias generaciones, puede hacerse de forma representativa o por mención oral. Debido a esta última característica, es por lo cual suelen ser confundidas y asociadas con las tradiciones.
Una costumbre es una clara evidencia de un modo habitual, por repetición, para la realización de los mismos actos. Entonces una costumbre se convertirá en parte de la cotidianidad de una persona y de una comunidad.
Es por ello que es habitual escuchar que una costumbre puede denotar ciertas peculiaridades, que no son fáciles de comprender desde una perspectiva externa. Un buen ejemplo son costumbres como las practicadas al momento de celebrar ciertas festividades, para alguien que no esté familiarizado podría resultar sorprendente o incomprensible.
¿Qué son las costumbres?
Se define como costumbre a una práctica social, la cual posee un fuerte arraigo por parte de la mayoría de los integrantes de un grupo de personas. Debido a su amplia aceptación, también se hace una diferenciación entre aquellas que han sido aprobadas y otras que aún son consideradas negativas.
Por ello, se comienza a aplicar normas que establecen cuando se debe de modificar la propia conducta, para hacer frente a estas costumbres. Una sociedad podrá implantar leyes, que definen cuales son las que son parte de su identidad.
Desde el punto de vista de la sociología y de la psicología, las costumbres representan ser un componente social y cultural muy importante. Es decir, estos son elementos que al ser transmitidos entre varias generaciones, se crean nexos basados en las relaciones de cada individuo con el grupo. De esta manera se logra comprender de una mejor manera como se ha ido generando estas interacciones.
Son conductas que se practican de manera habitual, éstas pueden tener un origen individual o colectivo. En el primer caso se trata de cuando una persona siempre realiza una misma actividad, en un momento en particular. A nivel colectivo, se trata de acciones que se realizan en conjunto, este sería el caso del cumplimiento leyes o normas.
¿Cuáles son las características de las costumbres?
Poseen características particulares, que a su vez pueden asociarse a la identidad propia de una sociedad. Dentro de una comunidad se comienza a celebrar eventos o situaciones que son repetitivas, estas se convierten en parte de lo que usualmente se celebra en conjunto. Entonces una costumbre también forma parte de la cultura de una sociedad.
Una de sus principales características es el período de duración, en el caso de ser a largo plazo podría referirse a eventos de índole religiosa o histórica. Estas celebraciones se utilizan para conmemorar algún natalicio o la fecha de un evento Importante.
También las celebraciones pueden ser de corta o gran escala. En el último caso podría tratarse de una celebración en la cual intervienen varios organismos e instituciones. Incluso una ciudad o estado por completo son parte de dicho evento.
Igualmente es importante aclarar que algunas costumbres serán particulares. Este es el caso de aquellas personas que por decisión propia comienzan a practicar ciertas actividades, a determinada hora y en un lugar en específico. Son parte de la personalidad de cada individuo.
A continuación se describen a algunas otras características que permiten identificar adecuadamente cuáles son las costumbres:
- Una costumbre puede pasarse de una generación a otra, durante este proceso se pueden realizar cambios; e igualmente habrá una evolución que corresponde a la misma que haya experimentado una sociedad. Son cambios que se fundamentan en las necesidades y eventos que han marcado a un grupo de personas.
- Muestran comportamientos extendidos que generalmente se practican de manera recurrente. Pueden ser practicados por distintos motivos, igualmente serán parte de distintas circunstancias culturales.
- Pueden ser tomados como una característica particular del comportamiento de una sola persona. Considerando este factor, podría asociarse una costumbre como un hábito, el proceder de una persona será parte de su personalidad.
- Todas pueden ser utilizadas como un medio para analizar a una sociedad. En estos casos, se toma en cuenta cuáles son las razones para sus prácticas y el origen de los mismos.
- En la mayoría de los casos, una costumbre podría no tener mayor importancia. Seguir realizando una costumbre en particular no necesariamente tendrá grandes consecuencias en su alcance o en el desarrollo personal. Sin embargo, algunas costumbres consideradas negativas podrán ser denominadas como vicios; en cambio las positivas son virtudes.
- Pueden ser identificadas a nivel social y también personal. Permiten comprender en distintos niveles cómo funciona la psicología y la disciplina de las personas, para su estudio en la psicología.
Varios ejemplos de costumbres
Para comprender el funcionamiento de las costumbres se debe tener en cuenta varias consideraciones de carácter social. Si una persona prefiere no poner en práctica una costumbre que es propia de su nación o que es importante para su familia, este individuo no necesariamente será censurado o criticado. Sin embargo, cuando una costumbre se considera positiva se exige su práctica.
Hay costumbres que son consideradas buenas, cuando una persona refiere que las suele practicar será aceptada socialmente. A partir de este punto, estas mismas personas serán consideradas como fiables y de buena educación. En cambio, las que son denominadas como negativas, siempre serán una razón por la cual algunos individuos enfrentarán el rechazo.
También pueden ser personales, como decir que “María tiene la costumbre de escuchar música en las noches”. También puede ser un factor cultural que a su vez se relaciona con actos o ritos de práctica frecuente, que se transmiten de una generación a otra. Este sería el caso de “en Argentina si tiene la costumbre de tomar mate en los eventos sociales”.
Costumbres en España
España es uno de los países europeos que más ejemplos de costumbres posee, en algunos casos es posible que sean confundidos con tradiciones. Debido a la gran cantidad de eventos públicos que se realizan en el país, los extranjeros siempre se sorprenden con la riqueza cultural de la nación. Algunas podrían no ser realizadas de manera consciente, los españoles las ponen en práctica porque ya forman parte de su cotidianidad.
Un ejemplo es la costumbre de fijar horas para las comidas. Es usual que la cena sea exactamente a las 21:30, en comparación a otras naciones en donde es común comer a las 14:00. Después de comer es usual tomar café o licor en compañía, mientras se tiene una conversación. Así se pasa tiempo entre amigos o familiares, las personas se mantienen informadas y hablan acerca de intereses en común.
En España también es costumbre tomar una siesta, esto quiere decir que se puede dormir durante un breve período de tiempo. Este es un ritual que la mayoría de las personas práctica para descansar y relajarse.
En cuanto a los saludos, la forma típica es la de dar dos besos en las mejillas. Esto se hace aun cuando no se conocen ambas personas, igualmente se emplea para despedirse al momento de retirarse de un lugar.
Costumbres en México
México es un país que exhibe una gran variedad de costumbres y tradiciones, estas tienen una connotación mística y religiosa en la mayoría de los casos. Se podría considerar que es una nación que le brinda mucha importancia al tema espiritual, esto queda reflejado en varios actos que forman parte de la vida cotidiana. Por lo tanto, tienen en una gran riqueza simbólica.
Una costumbre es la de realizar una ofrenda a los muertos, esto se hace cada año desde la época prehispánica. Cada uno de los elementos que forman parte de este ritual posee un significado especial. Por ejemplo, uno de los elementos protagónicos es la comida, la cual se emplea para “alimentar a los muertos”. Estas ofrendas pueden ser los dulces o las preparaciones preferidas del fallecido.
Otra costumbre propia de los mexicanos son las piñatas. Estas siempre estarán presentes en las posadas, por tradición se forman a partir de una estrella con siete picos, cada uno de ellos simboliza a un pecado capital. De acuerdo a la historia que siempre se cuenta acerca de su origen, cada vez que se rompe una punta se obtiene una recompensa. Es un objeto que forma parte de los eventos más importantes como los cumpleaños y otras celebraciones similares.
Costumbres en Colombia
Colombia es el país latinoamericano que quizás tenga una mayor diversidad de en sus costumbres. En parte podría deberse a que ocupa un territorio cuya geografía abarca a la Amazonía, los Andes, los Llanos, el Caribe y el Pacífico. En cada una de estas regiones hay comunidades que presentan características culturales propias, estas se adaptan en parte a las circunstancias del entorno. Hay una gran cantidad que son dignas de mención.
Por ejemplo, en Colombia se toma el “tinto” que para otras naciones es el café. Esta forma parte de las comidas diarias del colombiano; desde el desayuno, pasando por el almuerzo, la reunión laboral, el evento social e incluso en la cena. El país es uno de los mayores productores de café a nivel mundial, se podría afirmar que aquí siempre se toma café de excelente calidad.
Otra costumbre de la nación es la de celebrar las “rumbas”. Estas son fiestas que suelen llevarse a cabo durante varias horas, su extensión puede ser hasta la madrugada. Se suele consumir bebidas alcohólicas entre las que destaca el “aguardiente”. Este es un licor a base de anís, que es muy consumido en la nación.
Costumbres en Argentina
Argentina es su una de las naciones que tiene mayor diversidad en sus costumbres culinarias. La más resaltante de ellas es la de la preparación del asado, no hay que olvidar que esta nación es una de las mayores consumidoras y productoras de carne vacuna a nivel mundial.
El asado consiste en la preparación en la parrilla de grandes trozos de carne, se pueden emplear recetas que son influenciadas por otras de origen italiano o español. Además, es usual que en casa haya parrilleros propios, son ampliamente utilizados durante los fines de semana o en celebraciones importantes.
También es importante mencionar el dulce de leche, este es el postre estrella del país. Se elabora a base de una mermelada que resulta de la combinación de azúcar y leche. Es un clásico para la repostería de la nación, puede utilizarse como cobertura o relleno para las tortas. Esta es una preparación que es imprescindible para los argentinos.
El mate es otra costumbre típica, la cual consiste en una infusión de yerba con agua caliente. Suele tomarse en compañía de familiares o amigos, durante eventos que pueden ser informales o formales. Se toma en cualquier momento, no hay restricciones de horario o por el clima.