enero 13, 2025
componentes sociales

Componentes sociales

Los componentes sociales integran aspectos propios de la población que lo componen. Haciendo identificable características tales como la localización, cantidad de personas, distribución por género y los grupos etarios. Cada una de estas características se relaciona directamente con actividades de interés común como las culturales o las económicas. 

Suele estudiarse el tema de los componentes sociales con la finalidad de facilitar la comprensión de cómo se generan las relaciones internas. Por eso es importante mantener datos actualizados acerca de los posibles cambios que se han suscitado por diversas causas. 

Para mantener un equilibrio en las condiciones básicas para la vida humana en cuanto a la alimentación, energía, vivienda y educación; significa que se requiere comprender cómo interactúan los componentes de una sociedad. El desarrollo de las condiciones que garantizan el bienestar de futuras generaciones, implica una administración y protección mediante acciones sostenibles. 

¿Qué son los componentes sociales? 

Los componentes sociales integran a una estructura o modelo que muestra las características de una población. Se determina un espacio demográfico específico, a partir de allí se comienza a encontrar información detallada acerca de la distribución, cantidad, localización, crecimiento, grupos y composición. Por consiguiente, habrá una mejor comprensión de la movilidad poblacional y los movimientos migratorios. 

La composición de un grupo de personas que conforman a una sociedad suele configurarse en torno a una organización jerárquica. Tomando en consideración que cada sociedad es distinta, se debe analizar a profundidad  como cada una de sus partes encajan entre sí para trabajar con fluidez. 

Cada componente que ayuda a construir una estructura, siempre va a inferir en la sociedad a la cual pertenece. Los problemas que afectan a dicha población podrán ser solventados de una manera factible y rápida, sí se realiza un correcto estudio de la interrelación de estos aspectos

Una adecuada identificación de los componentes sociales hace que sea posible tener una visión más completa acerca de los recursos disponibles. Igualmente, se prestará mayor atención a aquellas situaciones en común que esperan tener una respuesta. 

Los 7 tipos de componentes sociales

Como ya se explicó anteriormente, los componentes sociales en conjunto ayudan a crear la estructura sobre la cual se construye una sociedad. Cada uno de ellos posee una serie de características únicas e identificables, a su vez influye positivamente o negativamente en otros. Para entender cada grupo la clave está en investigar y analizar cada uno, a continuación se describen 7 componentes: 

componentes sociales

1 Clases sociales

Las clases sociales identifican a los grupos, o también subgrupos, de personas que se reúnen a causa de compartir similitudes en cuanto a las características económicas o sociales. Cada uno de los estratos sociales es directamente proporcional con respecto al régimen de distribución que rige en dicha sociedad. 

La estratificación social es un complejo proceso que tiene múltiples antecedentes históricos. Se establecen de 3 principales grupos de clases (altas, medias y bajas), a las cuales se suma otras categorías intermedias (media baja o media alta). 

El establecimiento de las clases sociales es una clara muestra de la desigualdad de la sociedad. En la actualidad este es un fenómeno el cual se relaciona con la “metropolinización”, esto quiere decir que las clases con mayor poder adquisitivo suelen ocupar los centros urbanos. En cambio, las clases más bajas se ubicarán en zonas geográficas en riesgo, y que se encuentran al margen de los principales asentamientos. 

2 Distribución urbana

La distribución urbana se refiere a cómo se organiza una población. Se toma en cuenta como se planificará el acceso a los servicios públicos principales, también supone una planificación para las actividades económicas. Usualmente la distribución gira en torno al territorio geográfico, por ello hay una población urbana y otra rural.

La distribución por territorios también indica cuáles serán las condiciones de vida que garantizarán el bienestar, esto es en cuanto al acceso al agua, electricidad, educación, empleo y servicios de salud. Poder disfrutar de estas comodidades suele ser en menor escala en territorios designados como rurales. 

La migración de personas desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas ha ido en aumento. Como resultado hay un déficit demográfico en las ciudades que se encuentran sobrepobladas, en cambio las zonas rurales están poco habitadas. 

La distribución es en gran medida una de las características más importantes para analizar, la tendencia hacia la preferencia por ciertas ubicaciones suele relacionarse con la posibilidad de desarrollar mejores condiciones de vida. Por ello, las personas preferirán trasladarse a zonas en donde haya menos dificultades para desarrollar actividades económicas

3 Cultura

La cultura es un componente social que se identifica por aspectos tales como las costumbres y las creencias de un determinado grupo. Se puede observar la muestra de ciertos comportamientos que se crean y evolucionan, de acuerdo a los valores que rigen determinada sociedad. Igualmente, influye en algunas instituciones que siguen teniendo relevancia a lo largo de la historia. 

Todos los aspectos culturales determinan cómo será la forma de vida para las personas que habitan en un espacio. Uno de ellos es la religión, está estará conformada por sistemas de conducta, creencias y un código; que indican normas que moldean el pensamiento colectivo. 

En cada sociedad se mantiene un sistema de creencias con ideas generalizadas, que son aceptadas por la mayoría de las personas. Esto también supone que se crearán mitos y prejuicios, estas características también serán parte de la identidad de las personas que pertenecen a determinado grupo. Igualmente, todos los saberes históricos, científicos y filosóficos harán parte de estas creencias; a su vez moldearán la conducta.  

4 Familia

La familia es quizás el componente más importante y fundamental de toda sociedad. A nivel mundial la población se distribuye en familias que conviven entre sí, para una mejor convivencia se regula la formación de estos grupos bajo ciertas normas. 

Un buen ejemplo de este tipo se encuentra en China, el gobierno de esta nación decide regular la cantidad de hijos que cada familia podrá tener. El objetivo es mantener un control total sobre la densidad poblacional, así se pretende garantizar una adecuada distribución de las necesidades básicas. 

El control de la población se hace con la implementación de medidas relacionadas con la planificación familiar. Los gobiernos tratan de tener planes de este tipo que han logrado regular el número de nacimientos anualmente. Una de las más comunes es la limitación del desarrollo económico, así los individuos tendrán una dependencia económica constante ante la dificultad de acceder al sector laboral. 

5 Estado 

El estado define al ente regulador y organizador de cada grupo. La administración formal de una sociedad dentro de un país, está a cargo de un líder o una institución. Ejemplos de este tipo son cargos como la presidencia, los diputados y los senadores. Cada uno de ellos tiene potestad para dictar normas en cada uno de los poderes del estado. 

También un estado se caracteriza por poseer 3 elementos que son esenciales. El primero de ellos es el territorio que define a un espacio jurisdiccional en donde se puede ejercer un derecho. El segundo es que la población que define a todos los seres humanos que están habitando en el territorio en donde se ubica el estado. Finalmente, el tercero es el gobierno, este es un grupo de personas, o de instituciones, cuya responsabilidad es la de decidir y controlar las leyes. 

componentes sociales

6 Población

La población se caracteriza por mostrar cómo es la densidad y la composición de cada grupo humano. Así se tiene datos precisos relacionados con la edad, género y rasa; esto se hace de acuerdo a la población urbana y la rural. También se crean otras categorías que toman en cuenta el idioma, ocupación o religión. 

Se puede implementar otros criterios siguiendo aspectos como las actividades económicas e industriales o agrícolas. Por ejemplo, algunos estudios han permitido determinar que la población por género suele tener una proporción en donde hay más mujeres. 

Hay diversas razones por las cuales esto sucede, sin embargo la principal es que la esperanza de vida para el género femenino es superior. Sin embargo, hay que considerar que en algunas sociedades se practica el infanticidio en contra del género femenino. 

7 Individuo 

Cada persona o individuo, es la parte mínima que integra a cada uno de los componentes anteriormente mencionados. Este es el que se relaciona con mayor cercanía a las propias características de la población. Es decir, el estudio del individuo podrá hacer posible comprender la rutina diaria, o las normas y valores que prevalecen en una sociedad

Características 

Son varias las características que poseen cada uno de los componentes sociales. La principal identifica que siempre se trata de alcanzar ciertos objetivos que benefician a todos sus integrantes, así se logra que cada uno pueda aportar y también llevar a cabo funciones propias. 

El rol que cada individuo interpreta estará determinado por ciertas funciones, estas podrán ser utilizadas a favor. Pero también hay que considerar que algunas personas van a tratar de mantener su independencia. En conclusión, en cualquier organización social se podrá observar que hay una red de relaciones que muestra una clara interdependencia, cada uno de sus componentes va a cumplir ciertas funciones. 

A continuación se describen otras características propias de los componentes sociales: 

  • El tamaño de la población identifica al número total de personas que se encuentran habitando un área específica. Este es un indicador que tiene un carácter dinámico debido a que hay constantes cambios en la población. Por ejemplo, las naciones industrializadas muestran que su población disminuye notablemente, en cambio las que poseen una menor industrialización tendrán una aumento poblacional. 
  • La migración es un proceso caracterizado por el movimiento de las personas así a otros lugares. Este es un aspecto social que tiene un gran impacto en los mismos migrantes y también en los espacios a los cuales llegan. La realización de estos movimientos migratorios suele deberse a causas tales como eventos naturales, sociales o circunstanciales. Por ejemplo, están las catástrofes naturales y también los conflictos bélicos. 
  • La urbanización es un proceso en el que se hace una planificación para la organización de los espacios habitables. Se toma como referencia a los estudios demográficos y económicos, así es como se determina cuál es ventajas o problemas se tendrían que enfrentar. 
  • La fertilidad y fecundidad se relaciona directamente con el mantenimiento constante de una cantidad de población que es constante. De un promedio las familias están integradas por 3 hijos, aunque la tasa de fecundidad ha cambiado drásticamente. 
  • La mortalidad y la esperanza de vida, indican cuáles son las muertes que han ocurrido en un lapso de tiempo determinado. Este es un indicador que está relacionado con la densidad de una población, igualmente se relaciona con El desarrollo y el crecimiento. 
  • La distribución lingüística analiza cómo es la relación social de acuerdo al idioma oficial de cada grupo. Pueden manejarse otros lenguajes que puede no ser oficiales pero son ampliamente utilizados. También podría considerarse como un componente cultural debido a que se relaciona con la identidad de e historia. 

Por ejemplo, en economía el estudio de los componentes sociales permite saber cuáles son las actividades productivas y de comercialización que mejor se adaptan a las circunstancias. Junto con datos que muestran a la población en números, se ajustará el volumen de producción. 

En cuanto al medio ambiente la suministración de información acerca de los componentes sociales, permitirá suministrar ayuda necesaria para mejorar la calidad de vida. Todos los elementos requeridos para garantizar un adecuado mantenimiento y utilización de los recursos naturales serán analizados. 

Las teorías que explican cómo funcionan 

Son varias las teorías que tratan de explicar cómo funcionan estos componentes en conjunto. Son las características de una población, por ellos se debe estudiar las causas y los efectos que estos podrían generar. Habrá una mayor comprensión de cómo se puede encontrar las medidas que ayudarán a resolverlos. 

Se han propuesto varias teorías que se enfocan en aspectos tales como la economía, la demografía y los conflictos sociales. Todos poseen una perspectiva distinta, a su vez aportando importantes ideas que invitan a la reflexión. A continuación se describen cuáles son: 

  • La teoría malthusiana es propuesta por Thomas Robert Malthus, fue un clérigo y economista de origen e inglés. Se plantea la posibilidad de que haya un aumento descontrolado de la población a causa del hambre global. Cuando hay limitaciones para el acceso a alimentos también habrá problemas para la producción de los mismos. 
  • La teoría de la transición demográfica propone que el crecimiento poblacional es en respuesta a como se genera la estabilidad, el crecimiento y el desarrollo de oportunidades. Se deben de pasar varias fases, se identifican cuales son para luego integrarlos a la estructura social, se debe recordar que están interrelacionados y son interdependientes. 
  • La teoría del conflicto puede basarse en distintos modelos que a su vez proponen soluciones que no siempre tendrán una resolución. Es decir, el establecimiento de planes que garanticen un desarrollo adecuado a su vez implica la elaboración de un sistema social. 
  • La teoría del intercambio o fenomenología, sugiere que durante varias décadas se observará cambios con efectos consecutivos, estos son a consecuencia de ciertas decisiones y acciones. 
Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!