septiembre 24, 2023
complejo de edipo

Complejo de Edipo

El complejo de Edipo se manifiesta en niños que desarrollan sentimientos afectivos e incluso sexuales hacia su propia madre. Presenta similitudes con el complejo de Electra, lo que cambia en el género de los niños y su atracción por el progenitor de su mismo sexo. Eventualmente también se desarrolla sentimientos de rechazo y rivalidad por el padre o madre. 

Se podría considerar que este es un proceso natural que forma parte del desarrollo psicosexual de todos los niños. Sin embargo, los problemas surgen cuando los mismos síntomas comienzan a reaparecer durante la etapa de la pubertad. Se considera que cuando este complejo no ha sido resuelto inclusive se extenderá a la vida adulta, tendrá múltiples consecuencias negativas especialmente en las relaciones interpersonales. 

En la actualidad se considera que es uno de los principales tipos de complejos que hasta ahora han sido identificados. Es un concepto fundamental y una de las teorías principales realizadas por Sigmund Freud en sus aportes al psicoanálisis. 

La utilización de este nombre es por asociación a la obra teatral de Edipo Rey escrito por el dramaturgo de origen griego llamado Sófocles. Esta historia se relata cómo un hombre llamado Edipo debido a distintas circunstancias se casa con su propia Madre sin saberlo, pero además durante el transcurso de estos eventos también mata a su Padre. 

¿Qué es el complejo de Edipo?

El complejo de Edipo es un tipo de complejo que se caracteriza por comenzar a manifestarse durante la fase de desarrollo psicosexual de un niño. Durante esta etapa sucede la fase fálica en donde se pone en manifiesto deseos sexuales básicos que reaccionan con el sexo opuesto. Sin embargo, en este caso el deseo se asocia con la figura maternal, se experimenta emociones como los celos y la rabia. 

En un principio la descripción de este complejo solamente tenía importancia en el plano teórico. Eventualmente con las continuas investigaciones se pudo identificar formalmente las características descritas por Sigmund Freud en su teoría inicial. Básicamente se trata de un sentimiento de atracción enfocado hacia el progenitor del sexo opuesto, los niños desarrollan una actitud de rivalidad con respecto al progenitor del mismo sexo. 

Otra forma de entender a este complejo es reconociendo los conflictos que generan los deseos amorosos y sexuales en el individuo que lo padece. Estos tienen su origen en el inconsciente y suele manifestarse desde temprana edad, dependiendo de la interacción que se tenga con los progenitores las relaciones afectivas mostrarán características distintivas en cada caso. 

complejo de edipo

¿Cuáles son sus características?

La primera vez que se describe esta condición mental fue a partir de los estudios y descubrimientos realizados por Sigmund Freud a principios del siglo xx. De acuerdo a sus descubrimientos durante la etapa comprendida entre los 3 y 6 años de edad, los niños desarrollan aspectos afectivos hacia sus Padres. 

Pero también durante este mismo periodo de tiempo comienza a descubrir sus facultades sexuales y el órgano genital. En consecuencia, la curiosidad que despierta estas nuevas sensaciones y emociones puede dar como resultado el desarrollo de un comportamiento que generalmente es reprobado por los progenitores. 

Eventualmente comienza a sentir deseos por la madre y a desarrollar cierto comportamiento competitivo con el padre. Podría a experimentar miedo a la castración debido a estos hechos y además considerada al padre como un rival. 

A continuación se describen otras características propias de este complejo las cuales se ponen de manifiesto en la mayoría de estos casos. Sin embargo, es importante mencionar que cada niño desarrolla comportamientos distintos dependiendo de cómo se relaciona con sus Padres. Son los siguientes: 

  • El complejo de Edipo suele desarrollarse a partir de la fase fálica cuando ocurre el desarrollo del deseo sexual y el lívido. Parte de los síntomas asociados a este complejo se comparten con los de esta fase. 
  • Puede presentarse de dos formas distintas, una es positiva y la otra negativa. En el primer caso la atracción que se siente hacia el progenitor del sexo opuesto crea un conflicto debido al odio que se siente hacia el progenitor del mismo sexo. En el segundo caso se observa que la atracción hacia el progenitor del mismo sexo se mantiene, pero el odio y la rivalidad hacia el progenitor del sexo opuesto se intensifica notablemente. 
  • Hay una clara manifestación de preferencia por buscar la compañía y atención del progenitor hacia el cual se ha desarrollado esta atracción. En cambio, es fácil notar la inconformidad y el rechazo por interactuar con el otro progenitor. 
  • El niño sentirá celos cuando percibe que el progenitor por el cual siente preferencia muestra un trato cariñoso hacia otras personas. 
  • Los mimos y la necesidad de recibir cuidados afectivos por largos periodos de tiempo, son algunas de las necesidades que tratarán de satisfacer los niños. 
  • En partes iguales los niños experimentan deseos amorosos pero también deseos hostiles hacia ambos padres. Este es un deseo inconsciente que revela el desarrollo de la intención de una relación sexual incestuosa. 

complejo de edipo

Ejemplos prácticos 

En el caso de los niños, las Madres no se dan cuenta del incremento de la atención que reciben de sus retoños. Continuamente se expresan halagos y otras expresiones más de cariño que no son detectadas como algo negativo. Sin embargo, eventualmente mostrarán un comportamiento desafiante con respecto al otro progenitor; básicamente una relación de competitividad. 

Durante la etapa de la adolescencia y primer período de la etapa adulta se pueden seguir observando algunos síntomas. Algunos de ellos puede ser la exagerada cercanía con la medre o padre, como hablar por teléfono a diario o priorizar realizar actividades juntos en vez de compartir con amigos o pareja sentimental. 

Tanto niños como personas más adultas que padecen este tipo de complejo pedirán frecuentemente el consejo y el consentimiento del progenitor por quien han desarrollado esta atracción. Por lo tanto no llevarán un ritmo de vida normal porque todas sus acciones y decisiones estarán al margen de lo que acontece en la relación con los padres. 

Cualquier decisión que deseen tomar depende en gran parte del respaldo que reciban. Igualmente es posible que aún sigan dependiendo económicamente lo cual no es positivo. La dependencia puede extenderse a otros ámbitos como el profesional o social. 

¿Cómo se identifica? 

Para identificar el complejo de Edipo se debe tener en cuenta la sucesión de tres fases en las cuales se pone de manifiesto cada uno de sus síntomas y manifestaciones. Suele ocurrir alrededor de los 3 años de edad, durante este periodo de tiempo el niño comenzará a tener un apego emocional y afectivo mucho más cercano con su madre. Pero también descubre que puede sentir el mismo cariño por el padre, lo cual se convierte en un conflicto debido a que también considera que es una figura rival. 

Los niños podrían cambiar su comportamiento habitual para mostrar actitudes agresivas o incluso desobedecer al padre. Igualmente al mismo tiempo está sucediendo la fase fálica en donde hay mayor interés en cómo funciona el órgano genital y las sensaciones que éste genera. Debido al comportamiento que se desarrolla considerado reprobatorio el niño podría experimentar miedo a la castración. 

Es normal que durante esta edad tanto niños como niñas muestren interés por las diferencias anatómicas existentes entre ambos sexos. De acuerdo a las afirmaciones realizadas por Sigmund Freud, las niñas suelen sentir envidia por no poseer un órgano masculino; en cambio los niños temen perder su órgano sexual e incluso creen que es posible que las niñas hayan pasado por esta pérdida. 

complejo de edipo

Eventualmente los niños comienzan a apreciar las cualidades positivas de sus Padres, debido a la competida que sienten para ganar la simpatía de la Madre imitaran el comportamiento del progenitor. Pero también se observa que es el momento inicial del desapego de la Madre, con lo cual el niño se hará más independiente y mostrará al mismo grado de interés por otras figuras femeninas. 

Usualmente se cree que el complejo de Edipo solamente se desarrolla en individuos del sexo masculino, sin embargo también estos síntomas pueden manifestarse en niñas. Este sentimiento de deseo de índole sexual en relación al Padre se acompaña con emociones como los celos y la rabia enfocados en la Madre. Sin embargo, en este caso a este trastorno se le da el nombre del complejo de Electra

¿Cuáles son sus causas? 

Las causas por las cuales un niño es más propenso a desarrollar este complejo son muy diversas. La mayoría de los psicólogos coincide en que los sentimientos intensos de rechazo, inferioridad, fracaso, dolor y celos; son sólo algunos de los elementos que pueden influir. Pero además, depende en gran parte en como los Padres del niño desarrollan una relación afectiva sana y que satisfaga a todos por igual. 

Existen múltiples teorías, cada una de ellas centra su atención en distintos aspectos de la sexualidad humana. Desde temprana edad las personas comenzarán a desarrollar características sexuales propias que pueden tener una inclinación heterosexual u homosexual. Es durante la adolescencia cuando se produce el proceso de transformación definitivo y definición, pero también ocurre el alejamiento de la autoridad parental; lo cual significa que dejar de tener influencia directa. 

Las fantasías incestuosas en donde se trata de sustituir al progenitor rival pueden relacionarse con el temor al castigo o a los sentimientos de culpa. Algunos expertos consideran que es un tipo de mecanismo de defensa, como una especie de respuesta natural de una personalidad emergente. La resolución a estos deseos resulta ser un proceso conflictivo debido a la novedad de estas nuevas sensaciones y experiencias para el niño. 

Durante la etapa infantil se comienzan a crear distintos tipos de mecanismos de defensa, estos determinan la estructura de la personalidad y condicionan como este individuo se va a enfrentar al mundo externo e interno. 

complejo de edipo

¿Cómo se supera y cuáles son los tratamientos más recomendados? 

El primer paso para superar este complejo es reconocer su existencia. Algunos individuos presentan dificultades para “crecer” o desarrollarse como personas, que eventualmente deberán enfrentar la vida adulta. Por ello, es propicio que los niños aprendan la importancia de la independencia y de la responsabilidad, a si eventualmente aprenderán a tomar sus propias decisiones y comenzarán a desligarse de sus progenitores. 

El establecimiento de relaciones sentimentales depende en gran parte de las experiencias previas que se hayan tenido durante la infancia y la adolescencia. Entonces, la resolución de este complejo de una forma adecuada permitirá que en el futuro este mismo individuo pueda llevar una vida más normal. 

Cuando los niños muestran un comportamiento agresivo y poco tolerante ante la posibilidad de interactuar con el progenitor por el cual sienten rechazo, es necesario buscar ayuda profesional terapéutica. Estos especialistas podrán tratar este trastorno mediante el tratamiento que consideren más adecuado. 

Por ejemplo, mediante el tratamiento cognitivo conductual se logra que el paciente deje de resistirse a “crecer”. Es decir, en algunos casos se detecta el temor inconsciente a enfrentar la etapa adulta y hacerse una vida propia. El apego desarrollado hacia alguno de los dos progenitores es una forma de autoprotección, por ello es importante brindar las herramientas necesarias para aprender a desligarse y ser más independiente. 

Para garantizar una mejor convivencia dentro del hogar algunos consejos son útiles. Cuando los niños muestran un comportamiento insoportable por medio de rabietas constantes y gritos, sólo queda modificar la manera en la cual interactuamos con el niño. Es importante prestar atención a estos cambios. A continuación se mencionan algunas medidas a tomar en cuenta: 

  • Reducir las manifestaciones de cariño entre los progenitores en presencia del niño. Esta medida contribuirá a que los celos se experimenten en menor medida. 
  • Se debe priorizar mostrar dedicación y tiempo al niño, de esta manera se evita que desarrolle sentimientos de desplazamiento o culpabilidad. 
  • Es importante promover pasar tiempo en compañía del padre o progenitor por el cual se sienta rechazo. Este tiempo compartido debe basarse en la diversión para compensar los sentimientos que genera este complejo. 
  • Se debe evitar juzgar o criticar las actitudes y los comportamientos que manifiesta el niño. De esta manera podrán de una mejor manera lidiar con sus propias emociones. 
Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!