septiembre 24, 2023
complejo de Aristóteles

Complejo de Aristóteles

Una de las condiciones psicológicas más comunes suele denominarse con el término de “complejo”. A éste se le une otros nombres diversos los cuales se eligen de acuerdo a las características identificadas en el comportamiento de las personas afectadas. Es decir, básicamente un complejo se trata de un conjunto de comportamientos, emociones y sentimientos inconscientes que condicionan la forma de conducirse y pensar.

Entonces se puede afirmar que el padecimiento de un complejo influye y moldea la personalidad. El origen lo encontramos en experiencias vividas previamente, principalmente aquellas ocurridas durante la etapa de la infancia. La primera vez que se hizo mención de esta condición psicológica formalmente fue a partir de la teoría propuesta por Carl G. Jung. Posteriormente ganaría mayor relevancia al cero integrada como uno de los principales conceptos utilizados en el psicoanálisis freudiano. 

Existe una amplia diversidad de complejos que hasta ahora han podido ser identificados, sin embargo solamente una pequeña parte de ellos son más conocidos. A este grupo pertenecen a aquellos a los cuales se les ha asignado el nombre de personajes históricos, mitológicos o inclusive nombres tomados de protagonistas pertenecientes a obras literarias. La selección depende de las características principales que describen a estos personajes y como estos pueden asociarse a un complejo en particular. 

Uno de ellos lleva por nombre complejo de Aristóteles, también conocido como el complejo de las personas que creen ser muy inteligentes o que siempre tienen la razón. Es decir, se trata del desarrollo de un comportamiento identificable por la necesidad de imponer opiniones e ideas sin tomar en cuenta e otras. A continuación profundizaremos más en este tema de acuerdo a sus características y sus causas. 

¿Qué es el complejo de Aristóteles?

El Complejo de Aristóteles es una condición psicológica descrita como un conjunto de comportamientos y sentimientos inconscientes, que hacen a la persona sentir que siempre tiene la razón. Ante cualquier persona o situación siempre tratarán de imponer sus ideas, aun cuando estas no puedan ser comprobadas o se ajusten a las circunstancias. 

Se observa generalmente que estos individuos mantienen amplias e intensas confrontaciones con otras personas cuando tratan de demostrar tener la razón. En los casos más desarrollados podrían inclusive comportarse con rebeldía cuando no logran imponerse sobre otras personas. Puede aplicarse al plano educativo, científico o también deportivo por ejemplo; cualquier momento o contexto tubo servirá a de excusa suficiente para tratar de ocupar el rol de quien posee toda la sabiduría. 

¿Cuál es el origen de su nombre? 

El origen del nombre de este complejo lo encontramos en el personaje histórico de vital importancia para la ciencia y la filosofía quien fue Aristóteles. Fue de un eminente de filósofo griego quien vivió durante el siglo IV a. C, también fue discípulo de otro importante filósofo llamado Platón. Ambos crearían los cimientos de la mayoría ha de las ciencias y diversas ramas de la filosofía que aún tienen influencia en la actualidad. Igualmente Aristóteles es reconocido por haber sido el tutor de Alejandro Magno. 

De acuerdo a las historias que se cuentan acerca de este filósofo, se afirma que mantuvo varias e intensas discusiones con su maestro en un intento por imponer sus teorías u opiniones. Mantuvo una visión distinta si se compara con la plantilla da por Platón, sobre todo en relación a la naturaleza humana. Algunos registros históricos lo describen como una persona que siempre trataba de demostrar que sus ideas eran las correctas. 

Así es cómo surge el nombre con el cual se conoce esta condición psicológica, describiendo exactamente como es el comportamiento de los pacientes diagnosticados. Se trata de personas que siempre tratan de imponer sus ideales ante cualquier persona o circunstancia. Inclusive pueden creer tener siempre la razón y en ocasiones manifiestan obsesión por superar a los demás en cualquier ámbito. 

complejo de Aristóteles

¿Cuáles son sus características?

La principal característica de las personas con este complejo la observamos en su comportamiento prepotente. Difícilmente se puede lograr que estas personas se dobleguen y reconozcan otras aportaciones o buenas ideas. Si se realiza una comparación con el personaje histórico real, también estos pacientes se mostrarán rebeldes con sus maestros, superiores o iguales.  

Algunos psicólogos sostienen que el comportamiento puede considerarse como exagerado e intenso. Siempre tienen la necesidad irracional de imponer su criterio aun cuando no se ajuste a la realidad o al contexto donde se trata de incluir. A toda costa tratarán de demostrar poseer toda la razón, aun cuando esto signifique enfrentarse a personas que podrían tener mayor conocimiento o experiencia. 

Los razonamientos de estos individuos en algunos casos podrían no tener suficientes fundamentos para respaldarlos. Pero esto no significa que ellos sean conscientes de ello y seguirán creyendo que están en lo correcto. Esta obsesión por superar a otros y creerse mejor es difícil de identificar, sin que haya la ayuda de terceros. Pueden ser descritos como personas que poseen una autoestima saludable, pero realmente es un comportamiento ha desarrollado como un recurso de autodefensa. 

Otras características comunes que se integran a su personalidad son el egocentrismo y la creencia de considerarse intelectualmente superiores. En consecuencia siempre darán por sentado que sus opiniones o ideas son las únicas que deben tenerse en cuenta. Difícilmente aceptan cuando cometen algún tipo de error, en cambio buscarán excusas para validarlo. 

Ejemplos prácticos. ¿Cómo se identifica? 

Ejemplos de personas con complejo de Aristóteles hay una gran diversidad. En el campo laboral suelen presentarse a sí mismos magnificando su currículo, añadiendo información que quizás no se ajuste a sus virtudes o logros reales. Dependiendo de las circunstancias en las cuales se hayan inmiscuido, tratarán de ocupar el rol más importante o superior dentro de la jerarquía del grupo de trabajo. 

En otras áreas como la académica o social, suelen identificarse como personas que no prestan atención a otras debido a que consideran que sus opiniones no son relevantes. Además, es usual que constantemente estén rectificando las ideas propuestas por otros, clasificándolos como erradas y sin razón alguna. Estas críticas no tienen fundamentos pero aun así las exteriorizan, En algunos casos mantienen una postura contraria al de la mayoría. 

Comúnmente se describen a sí mismos como intelectualmente superiores en comparación a cualquier persona. Sufren conflictos para empatizar y congeniar con otras personas, lo más usual es que ellos elijan relacionarse con aquellos que consideran estar a la parte de ellos. Además, prefieren seleccionar altos cargos como jefes y buscan asociarse con quienes posean grandes títulos universitarios. 

El complejo se identifica cuando las personas afectadas se muestran excesivamente críticas cuando se trata de validar la opinión de terceros. Suelen tener confrontaciones intensas con otras personas debido a sus ideas y puntos de vista, los cuales pueden ser contrarios y no tener apoyo alguno. También intentarán acallar las opiniones ajenas estableciendo límites porque su “verdad es absoluta”. 

Algunos expertos consideran que este complejo puede transformarse en otro llamado complejo de superioridad. Ambos poseen características similares en cuanto al comportamiento y modo de pensar, donde tiene mayor prevalencia creerse mejor que los demás. Por ello son percibidos como individuos arrogantes y prepotentes, pero también se observa incomodidad latente cuando reciben críticas. 

complejo de Aristóteles

¿Cuáles son sus causas? 

La mayoría de los psicólogos encuentran como una de las posibles causas para el desarrollo de este complejo a experiencias vividas durante la infancia. Es decir, aquellos niños que tuvieron conflictos con otros niños o adultos ante la necesidad de ser tomados en cuenta, durante la adultez adoptaran un comportamiento defensivo donde no permitirán ser opacados. 

También es común observar que las personas más propensas son aquellas que tuvieron relaciones tensas con sus progenitores. Algunos padres no comprenden cómo es el proceso para educar a sus hijos por lo cual terminan aplicando normas y prácticas cuestionables. En consecuencia, como resultado se observa que los niños usualmente deben enfrentar limitaciones y prohibiciones que les afectará notablemente a nivel psicológico. 

En el caso de otros pacientes las causas las encontramos en pensamientos irracionales, que les atormenta a partir de experiencias negativas que vulneraron su autoestima. En consecuencia, este patrón de ideas distorsionadas ocasiona cambios importantes en la percepción de la realidad. Debido a que estos individuos no tienen una visión clara y precisa de su propia identidad, el complejo condiciona su comportamiento de manera que se asignan una importancia superior a la debida. 

¿Cómo se supera y cuáles son los tratamientos más recomendados? 

La complejidad de esta condición dificultad la aplicación de soluciones que ayuden a estas personas a mejorar sus relaciones con los demás. Es una tarea que debe comenzar con aceptar su padecimiento, lo cual puede requerir de paciencia debido a su naturaleza inconsciente. Lo importante es comenzar aplicando tácticas que ayuden a reducir los efectos de este comportamiento. 

Es fundamental admitir que se tiene un problema para poder identificar cuáles son los pasos más apropiados para superarlo. Al asumir los errores cometidos se estaba incurriendo en un acto reflexivo que brinda la posibilidad de entrar en un estado mental más calmado. Poniendo en perspectiva esta situación es cuando los pacientes se dan cuenta de su comportamiento les ha afectado negativamente sin que se diesen cuenta. 

En cuanto a los tratamientos más recomendados para tratar estos casos uno de los más comunes es el tratamiento cognitivo conductual. El terapeuta encargado de guiar las consultas proporcionará al paciente las herramientas necesarias para modificar los patrones de pensamiento y comportamiento. Es probable que se inicie realizando un análisis para comprender el trasfondo psicológico que ha deriva do en el desarrollo de esta condición. 

Es importante tomar medidas al respecto para poder llevar una vida más satisfactoria y propiciar el crecimiento personal. Comprendiendo que cada caso es distinto es probable que algunas personas que requieran de mayor el tiempo para poder superarlo. 

Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!