En la actualidad el tema de la orientación e identidad sexual de las personas se encuentra en un período marcado por una mayor aceptación a nivel social. Sin embargo, los cambios que han ocurrido en el modo de pensar en la sociedad a modo general no aplican a todos los casos. Se siguen registrando casos de homofobia y rechazó porque todavía existen estereotipos y creencias erróneas que surgen a partir de una deficiente educación sexual.
Las personas que se identifican como homosexuales en la actualidad sienten presión social con respecto a hacer pública dicha información. Esta situación repercute no sólo en la vida personal, también en el ámbito académico o laboral se pueden generar situaciones conflictivas. Pero sin dudas a nivel familiar es más relevante comunicar esta situación, este entorno tiene mayor importancia para la salud psicológica y la estabilidad afectiva de la persona que tiene esta orientación sexual.
El entorno familiar de una persona influye en el desarrollo de una persona. Las primeras experiencias sociales y la puesta en práctica de dichas habilidades dependen de este entorno. Es muy importante mantener una buena relación con los padres, hermanos y otros familiares directos para garantizar una mejor calidad de vida.
En la sociedad las estructuras familiares ejercen una importante influencia en el desarrollo personal y también en la comunidad. El bienestar emocional de las personas que tienen una orientación o identidad sexual distinta a lo que es aceptado socialmente, suelen enfrentar importantes dificultades a lo largo de su vida. Para lograr adaptarse a cualquier situación deberán contar con el apoyo necesario tanto de familiares como de amigos cercanos que los acepten por quienes son.
¿Cómo es la relación familiar de las personas homosexuales desde el punto de vista de la psicología?
La aceptación de la homosexualidad a nivel social ha experimentado una evolución positiva en los últimos años. Este es un tema del cual se habla con mayor honestidad y sin restricciones públicamente, además la homosexualidad dejo de ser considerada como una enfermedad mental. Con anterioridad hace varias décadas en la historia de la humanidad, tener una orientación o identificación sexual que se alejaba de lo convencionalmente aceptado por la sociedad era penado y castigado severamente.
Sin embargo, aún falta recorrer un largo camino hacia la aceptación total debido a que se siguen registrando focos de violencia a partir de la homofobia. En algunas sociedades este tema sigue presentando conflictos con valores religiosos y morales que forman parte de la propia identidad de dicha comunidad. Esto significa que aún existen límites para lograr que personas identificadas como homosexuales puedan integrarse plenamente a la sociedad a la cual pertenecen.
Tomando en consideración que cada entorno familiar es distinto, es probable que en algunos casos sea más difícil entablar una comunicación sincera con la familia. Cuando una persona haya aceptado su propia homosexualidad comenzará a sentir la necesidad de comunicarlo socialmente, de esta manera se sentirá más libre.
Los psicólogos generalmente recomiendan que las personas que se identifican con una orientación sexual que no se ajusta a las creencias del entorno familiar, ésta deberá tomar ciertas medidas previas. Transmitir dicha noticia se debe realizar en un ambiente de intimidad en el que solamente participen personas cercanas, pero también se debe tomar en consideración como es su forma de pensar.
Usualmente solamente se le brinda importancia a las necesidades de la persona que va a abrirse en relación con su sexualidad. Sin embargo, también es importante tener en cuenta las necesidades de familiares como la madre o el padre que pueden reaccionar de una forma negativa. En estos casos, mediar con las personas siempre dependerá de factores como el respecto, la tolerancia y el establecimiento de una comunicación clara y precisa.
Se ha comprobado que la calidad de vida fue las personas homosexuales mejora notablemente cuando éstas mantienen una buena relación con familiares y amigos. Teniendo vínculos afectivos fuertes que les proporcionen confianza y seguridad, a largo plazo les permite enfrentar posibles conflictos a futuro debido a su condición.
¿Cómo comunicarse con la familia?
La sinceridad, respeto, empatía y la aceptación son elementos primordiales para mejorar la relación entre personas homosexuales con su familia. En este caso siempre es recomendable entablar una comunicación sincera con el miembro a quien más se le tenga confianza. El siguiente paso es reunir a todos los miembros a quienes se considere deben tener conocimiento de dicha información.
A continuación se describen algunos consejos que resultan útiles al momento de decir a la familia y amigos que se es homosexual. En cada una de estas alternativas se ajusta de una mejor forma en algunos casos particulares, es recomendable realizar un análisis previo de la situación personal para detectar cuál es la mejor elección. Son los siguientes:
Conversar en privado
El primer paso siempre es el de tratar de comunicar esta información al familiar directo más cercano. En ocasiones la persona elegida suele ser uno de los progenitores, siempre es recomendable tranquilizarlos primero antes de exponer el planteamiento con sinceridad. Es importante también responder a todas las preguntas o dudas que puedan surgir, de esta manera actuarán de una mejor manera ante la noticia.
A la persona o personas a quienes se les cuente acerca de la propia orientación sexual se les debe brindar toda la información necesaria en relación con este tema. También es relevante hacerles saber que a pesar de enfrentar algunas dificultades sociales, lo que conlleva la homosexualidad aún en la actualidad, lo que importa es que la familia sea comprensiva y muestren aceptación.
Presentando a tu pareja
Que en algunos casos se puede facilitar la comunicación de la orientación sexual presentando a la pareja actual. En algunos casos los padres pueden reaccionar de una mejor manera cuando observan que su hijo o hija mantiene una relación sana. Considerando que la heterosexualidad es una orientación sexual normalizada en la actualidad, inclusive se considera impuesta, en el caso de la homosexualidad tener una pareja puede requerir una explicación más extensa.
En estos casos puede que sea necesario compartir información en relación al tipo de protección y otras medidas que se utilizan para tener una vida sexual sana. Es decir, en algunos casos es posible que los padres comiencen a cuestionar cómo es la vida sexual de sus hijos. Si bien es un tema incómodo lo importante es dejar en claro que se está llevando una vida normal.
Familias biparentales
Esta es la unidad familiar en la cual se identifica por la presencia de padre y una madre. Tienen una descendencia biológica en pareja, pero también pueden incluir miembros que sean adoptados. Usualmente en estos casos hay una mejor comunicación entre hijos homosexuales con sus respectivos representantes.
Familias adoptivas
De igual forma se observa una mayor margen para aceptar a miembros homosexuales. En dichos núcleos familiares usualmente valores tales como el respeto y la empatía son más reforzados por la diversidad de los lazos afectivos que se crean dentro de este entorno.