Un código es básicamente un conjunto de símbolos o signos, estos tienen un mismo origen y una función ya determinada. Para su utilización se emplea una serie de reglas que establecen cuáles son las combinaciones que permiten crear un mensaje coherente.
Hay muchos tipos de códigos, usualmente se habla del lenguaje escrito y del lenguaje oral. Si bien estos son los ejemplos más común porque forman parte de la cotidianidad de las personas, también hay que considerar que este es un tema mucho más amplio.
En la música está la notación musical, que permite mostrar las notas. En cuanto al sistema social se emplea un código jurídico y penal, la finalidad de estos es la de mantener un orden en la convivencia.
¿Qué es el código en la comunicación?
Un código se relaciona con todos los elementos que caracterizan al sistema comunicativo, sin su utilización no podría llevarse a cabo esta interacción. Cuando se transmite un mensaje debe descifrarse mediante la implementación de un código en común, de esta manera ambas partes podrán comunicarse plenamente.
Quizás el ejemplo más común es el lenguaje verbal, a este pertenecen varios idiomas que comparten similitudes pero también hay diferencias. Hay varias clases de comunicación en las que se puede identificar que se está empleando un código en particular, por ejemplo el código Morse.
También hay que considerar que este puede ser un conjunto de normas sistematizadas, de acuerdo a como se ordenen y se presentan se estará enviando un mensaje. Está el caso del uso de un código civil y el código penal en cada nación.
Hay una gran variedad que se emplean en la actualidad. No solo se trata de un idioma que posee su propia codificación, también se pueden emplear múltiples recursos.
En el caso del código Morse, se requiere de un equipo diseñado para esta comunicación, el sistema braille también requiere de equipo especializado para poder realizar impresiones creando relieves sobre cualquier superficie. El lenguaje de señas se basa en los gestos, ha mejorado notablemente la comunicación entre personas que tienen dificultades auditivas.
Características y ejemplos
Muestra una serie de características que se mantienen, independientemente del tipo de comunicación que se esté generando. Esto quiere decir que a pesar de emplear un código distinto en cada caso, se puede identificar un conjunto de elementos en común. A continuación se describen cuáles son las características de un código:
- Siempre se acompañan de otros para reforzar el proceso de transmisión de un mensaje. Es decir, se puede emplear varios códigos que en conjunto contribuyen a que la lectura de dicho mensaje se facilite. Por ejemplo, los códigos lingüísticos escritos muestran una mayor expresividad cuando se emplean recursos aplicados al discurso.
- Se puede combinar varios elementos codificadores cuyo resultado depende de la aplicación de ciertas reglas. Las lenguas humanas muestran el uso de distintas unidades sonoras, escritas y gestuales; por lo tanto el empleo de un código es más complejo de lo que parece. Por ejemplo, se puede apreciar en una conversación en la cual no solo se combinan recursos, sino también gestuales.
- Depende de la comprensión por parte de quienes intercambian información, se debe saber cuáles son los distintos significados asignados a cada uno de los elementos. Por ejemplo, cuando se está haciendo una interacción por medio de mensajes de texto, se debe tener conocimiento de las reglas que aplican para la utilización de emojis.
- Los códigos no solo son lingüísticos o sonoros, también se integra la mímica, los movimientos corporales, la entonación y el empleo de recursos visuales o táctiles. Por ejemplo, los fiscales de tránsito durante su jornada laboral combinan todos estos recursos para guiar a los conductores.
- Un código debe siempre establecer una organización de todos los signos o símbolos. Cada uno tendrá autonomía funcional con respecto al lenguaje. Por ejemplo, el código Morse establece un orden específico de las distintas combinaciones de rayas y puntos. De esta manera hay una recodificación o sustitución de los signos asignándoles un significado.
- Los códigos pueden expresar relaciones como los sociales, estéticos, de cortesía, lógica y otros más. Por ejemplo, Los penales dictan normas jurídicas que deben de ser cumplidas por todos por igual.
Clasificación
Como se ha explicado anteriormente, un código puede ser de cualquier tipo; para la clasificación se toma en consideración las características principales. Es decir, dependiendo de su participación en un proceso comunicativo, se utiliza ciertas normas que facilitan su comprensión. A continuación se describen cual es la clasificación:
- El código binario se caracteriza por estar constituido por una combinación de dos elementos. El ejemplo más común es el empleado en computación, los ordenadores manejan una serie de códigos expresados en los números 0 y 1. Así es posible transmitir información.
- El código genético en biología aplica a la codificación que muestra la información biológica que posee cualquier organismo. Los estudios han demostrado que se almacena información genética única e irrepetible, así es como se ha logrado identificar a los integrantes de una misma familia por varias generaciones.
- El código de barras aplica para el sector de la economía, se reconoce por su simbología en forma de líneas verticales consecutivas. Dependiendo de la distribución de estos se puede identificar una información específica. Suele marcarse de esta forma los productos para poder determinar automáticamente cuál es su contenido y precio, esto se hace mediante una lectura óptica.
- El código postal se utiliza a nivel mundial, para su comprensión se debe saber interpretar cómo funciona la combinación de números. Se asigna una representación específica para cada ciudad o población, las zonas postales están identificadas mediante estos códigos para la recepción de correo.
- El código lingüístico integra a todo el conjunto de signos o idiomas que forman parte del funcionamiento de un lenguaje tanto oral como escrito. Ambos tipos de códigos lingüísticos se combinan debido a que expresan las mismas ideas en formatos diferentes apoyándose entre sí.
- El código visual se emplea en la comunicación que se basa en el intercambio de imágenes. Un buen ejemplo de este tipo lo encontramos en la publicidad, su funcionamiento es simple y depende de la vista. El receptor deberá observar detenidamente el mensaje que se muestra en una imagen.
- El código gestual se emplea para comunicarse mediante movimientos corporales. Es muy común su utilización cotidianamente, ello se debe a que es normal combinar el lenguaje verbal con el gestual con los movimientos de las manos. Un buen ejemplo es el gesto de saludar.
- El código acústico es un tipo no lingüístico auditivo. Suele emplearse en combinación con recursos tales como instrumentos musicales o emitiendo sonidos valiéndose de cualquier recurso físico. Un ejemplo es cuando suenan las campanas de una iglesia anunciando el comienzo de una ceremonia.
- El código extralingüístico tiene un funcionamiento más complejo, si bien no se emplea una lengua escrita o verbal; depende de los órganos sensores de la percepción para enviar la información captada al cerebro. Ejemplos de este tipo son todos los ruidos exteriores que nos indican que acciones están ocurriendo, como el del tráfico que anuncia como se genera el tránsito vehicular.
Es importante estudiar cómo funcionan los códigos en la comunicación humana debido a que ayudan a establecer sistemas que son reconocibles para todos. De esta manera todos los signos facilitan el proceso de transmisión de información. Pero también hay que considerar que la creación de un sistema nace a partir de un complejo proceso creativo.