septiembre 24, 2023
beneficios psicológicos del deporte

¿Cuáles son los beneficios psicológicos del deporte?

En este artículo no solo se abordarán los beneficios psicológicos que produce el deporte a los individuos que están dedicados a su práctica de manera profesional o amateur, sino también al común de las personas de cualquier edad. 

Seguramente, habrá escuchado que la salud física no está divorciada de la salud psicológica. Y que mente y cuerpo son indivisibles. Pues bien, en este artículo se explicarán las diversas ventajas y beneficios que tiene la realización diaria, o con regularidad, de alguna actividad física sobre su salud.

La salud como un todo

Siendo consecuente con la verdad, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1948, determinó lo que ya se sabía: la salud implica el bienestar absoluto desde el punto de vista mental, físico y social. No es solo entonces un asunto de bienestar físico o de no sufrir enfermedades de carácter orgánico.

Los antiguos griegos, que inventaron los juegos olímpicos, ya conocían la importancia de sentirse bien mental y anímicamente para las competencias deportivas o las repercusiones positivas que tenía la práctica de alguna actividad deportiva en la vida psicológica de los habitantes. Estos vínculos que definen la salud van de la mano con la sensación subjetiva de bienestar físico y psicosocial.

Ejercicio físico y su importancia en el bienestar psicológico

Los deportes dan cuenta de que la actividad física regular se relaciona con estilos de vida más saludables. Es un hecho que el componente de regularidad o habituación a la práctica deportiva y física es lo que maximiza sus beneficios a corto, mediano y largo plazo.

Los beneficios psicológicos de la actividad física subrayan el aspecto del bienestar de la salud psíquica, ligada a la autoestima y la repercusión en las buenas sensaciones durante y después de la práctica física. En suma, los beneficios psicológicos de la actividad física son los siguientes:

    • Desarrolla la eficiencia en cualquier actividad que se realice (laboral, académica, etc.)
    • Genera la sensación de estar joven aún en edades superiores a los cuarenta años. De hecho, el ejercicio físico, junto a una alimentación variada, es una fuente de juventud.
    • Estimula una mayor satisfacción sexual, lo que redunda en la autopercepción. beneficios psicológicos del deporte
  • Se ve fortalecido el autocontrol de las emociones negativas.
  • La delgadez asociada a la actividad física repercute en la imagen psicológica positiva propia y ante los demás.
  • La oxigenación del cerebro favorece los procesos cognitivos, el funcionamiento intelectual y la memoria.
  • Genera una mayor estabilidad emocional, debido a la optimización de las funciones de la hipófisis.
  • Repercute favorablemente en la confianza hacia sí mismo.
  • En su defecto, disminuye o evita las tensiones, el estrés, la ira, las conductas psicóticas, las fobias, la hostilidad, la depresión y la ansiedad.
  • El sentido de bienestar es compatible con el incremento de la facultad de experimentar placer hedonista, la calma (relajación y equilibrio emocional) y la remisión de la fatiga. 
  • La actividad física está relacionada con una mayor interacción social, el distanciamiento cognitivo de las preocupaciones y ansiedades, así como una mejor respuesta al estrés.
  • El deporte, la actividad física y el juego están vinculados profundamente. Las personas que hacen de la actividad deportiva y física un estilo de vida se benefician de las cualidades del juego, por su poder de traspasar los límites de la vida cotidiana. 
  • En general, el ejercicio físico es un factor de primer orden en: a) la autopercepción de salud y el estado de ánimo; b) la reducción de los estados depresivos; c) el control de la ansiedad; el fortalecimiento del autoconcepto. 

Existen entonces una serie de factores psicológicos en la actividad física que repercuten en el individuo de una manera más que positiva, ellos son:

  • Las características psíquicas y emocionales: con el deporte y las actividades físicas se produce un incremento de la autoestima en la medida en que el sujeto va desarrollando la actividad, ya que comienza a sentirse mejor respecto a la autopercepción de su imagen física.

Del mismo modo, la obtención de habilidades y destrezas corporales lo llevan a elevar su autoconcepto. En las personas extremadamente ansiosas (como característica de la personalidad), la actividad física facilita la gestión de ese comportamiento. Todas estas ganancias ayudan al sujeto a conquistar una apropiada autovaloración y le da seguridad. 

  • El sentido de solidaridad y unión: el potencial del ejercicio físico para estimular estilos de vida saludables en todas las edades es incalculable. Ello otorga a las personas un mismo sentido y propósito de vida, los acerca, independientemente de su ocupación y edad. Por ello, la actividad física favorece la interacción social, bajo postulados y principios de participación, cooperación, amistad, cooperativismo, camaradería y compañerismo.

La actividad física y el deporte son catalizadores en la conformación de normas y reglamentos, que facilitan las funciones sociales. La actividad física tiene un enorme potencial para desarrollar relaciones sociales y de distracción de los problemas cotidianos.

  • El poder de la adaptación e higiene mental: la actividad física regular demanda en el organismo humano una serie de adaptaciones fisiológicas y mentales. Ese proceso en el que el cuerpo humano responde y se adapta al estímulo físico remite a la noción de higiene de la actividad física. 

beneficios psicológicos del deporte

La higiene de la actividad física y el deporte deriva entonces de la mediación entre medio y cuerpo y se encarga de las necesidades y controles, haciendo de las prácticas físicas una experiencia segura, saludable y beneficiosa.

Actividad física y motivación son una dupla esencial en el equilibrio psíquico y somático. El individuo aprende a observar con otros ojos las situaciones cotidianas e inesperadas, cambia de actitud y su vida es más activa. En las escuelas y organizaciones educativas, el conocimiento especializado y actividad física deberían tener la misma importancia.

Y es que la actividad física concientiza al sujeto de que su cuerpo tiene presencia en el tiempo y el espacio, y, por ello, es una entidad psicofisiológica, con repercusión en su dimensión psicosomática.

El ejercicio físico provee al sujeto una condición insuperable bio-reguladora de su cuerpo como sistema. A tal efecto, el sujeto toma conciencia sobre la significación que tiene para su salud y lo aleja de las adicciones y el sedentarismo.

A modo de conclusión

La vida en las redes sociales digitales ha afectado dramáticamente el estilo de vida de los jóvenes. Las facilidades tecnológicas, con la ubicuidad cada vez más presente, ha repercutido en la falta de interacción social y el sedentarismo es cada vez más común.

Por otra parte, las personas que viven en las ciudades llevan una vida de vértigo, en la que no tienen tiempo para la recreación, la actividad física y el deporte. Prácticamente, los individuos que alcanzan los 40 años de edad no realizan actividades deportivas. La obesidad es una especie de pandemia en países como Estados Unidos de América y México.

Esa inactividad física ha ido acompañada de un aumento porcentual en las enfermedades físicas (infarto, accidentes cerebrovasculares) y psíquicas (depresiones). La profilaxis es tan sencilla como compleja, hacer que el mayor número de personas cambie su estilo de vida sedentario por uno activo. 

Ahora bien, es indudable que los individuos que tienen una mayor fuerza de voluntad, son positivos, emplean técnicas psicológicas de visualización, no se detienen por la falta de incentivos y saben lo que quieren, tienen mayores herramientas para sostener en el tiempo el hábito de hacer deporte o de dedicarse, por ejemplo, a correr (running). Regularmente, son personas con una personalidad muy asentada.

Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!