septiembre 24, 2023

Ataque de pánico vs. trastorno de pánico

Los seres humanos sienten diversas emociones y sensaciones en ocasiones revelan nuestras propias inseguridades. El miedo es una de ellas y es una emoción que tiene especial relevancia porque nos permite percibir peligros o amenazas. Se podría afirmar que en algunos casos garantiza la supervivencia de una manera efectiva porque nos permite reaccionar. 

Estos son elementos que presentan rasgos positivos pero también otros negativos. El problema surge cuando no reaccionamos de la manera adecuada ante el miedo. Al percibir lo se activa una variable diversidad de reacciones fisiológicas y psicológicas que en conjunto describen a los llamados ataques de pánico y eventualmente al desarrollo del trastorno de pánico. 

¿Qué es un ataque de pánico?

Un ataque de pánico define a un conjunto de síntomas que manifiestan la amenaza o el peligro que ha sido percibido. Esta es una reacción que el sistema nervioso ha identificado recientemente haciendo que la persona modifique su comportamiento. En consecuencia, durante minutos u horas estos síntomas se exteriorizan condicionando al paciente a que huya o pierda el control hasta que deje de sentir miedo. 

Estas son crisis que se generan de una manera distinta en cada persona. Esto significa que algunos pacientes podrían llegar al borde del colapso durante estos eventos. La intensidad de los síntomas es variable y generalmente son de carácter físico, cómo la aceleración de las palpitaciones y la sensación de asfixia. 

Otras formas de identificar los ataques de pánico son a través de los síntomas clásicos de esta condición. Ejemplos de este tipo es la percepción de que es muy probable morir durante un ataque de pánico. Asimismo también se toma en cuenta los escalofríos, sudoración, dolor de pecho o de cabeza, náuseas, problemas gastrointestinales, irrealidad y despersonalización. 

Lo más destacable del complejo cuadro de síntomas fisiológicos es que los mismos sobrepasan el umbral del dolor y tolerancia del propio paciente. Es por ello que es habitual que estos episodios sean descritos como incontrolables e incluso exagerados. Cuando las personas afectadas expresan su temor a morir o a enloquecer es porque realmente lo creen posible. 

Desde el punto de vista de la psicología y fisiológico esta es una condición que representa ser una paradoja. Si bien las reacciones ocasionan el descontrol del cuerpo debido a la percepción de un peligro, y a nivel mental se trata de mantener un estado equilibrado para intentar controlar los síntomas. Al tratar de protegerse es cuando de manera automática se realizan invitaciones y peticiones de ayuda. 

Por otra parte se generan altos niveles de ansiedad, lo que implica que se viva con temor y el preludio de un aumento psicofisiológico. Pasa a ser un círculo vicioso en el que continuamente se teme que las sensaciones puedan suscitar el pánico ante cualquier amenaza. El miedo y la ansiedad en conjunto se influencian mutuamente, el efecto que ocasionan se transforma en la causa. 

Un ataque de pánico y un trastorno de pánico

¿Qué es un trastorno de pánico?

Ahora que ya se ha explicado de qué trata los ataques de pánico, podemos entender que cuando se sufren con regularidad; es indicio del padecimiento de un trastorno de pánico. Porcentualmente la mayoría de las personas sufren ataques de pánico en algún momento de forma esporádica. Sin embargo, al menos el 5% de las mismas va a desarrollar un trastorno de pánico. 

Se define como trastorno de pánico al miedo mismo a experimentar miedo. Es decir, se trata de una condición compleja en la cual el paciente siente temor con respecto a esta misma sensación. Quienes lo padecen experimentan múltiples síntomas físicos que son claros indicadores del pánico. En los casos más graves expresan sentir “falta de control sobre sí mismos” e inclusive sienten que pueden morir o “volverse locos”. 

Básicamente un trastorno define a una condición caracterizada por un grupo de síntomas específicos que son recurrentes. Esto significa que los pacientes diagnosticados con trastorno de pánico experimentan estos síntomas cotidianamente sin que puedan controlarlos. Lamentablemente es una limitante debido a que comenzarán a evitar aquellos estímulos que les generan temor. Pueden ser lugares, personas, objetos o situaciones en particular. 

Diferencias entre ambos conceptos

Existen múltiples indicios que permiten diferenciar a los ataques de pánico del trastorno de pánico. Un ataque de este tipo se caracteriza por presentar síntomas físicos que se asocian con la ansiedad e inclusive similares a los de un infarto. Estos ocurren de forma esporádica por lo cual no se convierte en un problema cotidiano o que limite la vida del paciente. 

Considerando que los síntomas varían según las personas, en la mayoría de los casos se observan temblores, sensación de opresión en el pecho y entumecimiento y hormigueo de todas las extremidades. Son elementos muy comunes pero sin embargo se pueden combinar con otros más particulares como mutismo o no dejar de gritar. 

En ocasiones es confundido con los ataques de ansiedad, sin embargo estos se diferencian en que son sensaciones que van escalando su intensidad con el paso del tiempo. Además, la ansiedad eventualmente puede llegar a ser controlada efectivamente mediante la aplicación de ciertas técnicas y recursos. En cambio, el pánico es distinto porque impide que la persona pueda tener control sobre sí misma. 

Lo que caracteriza al trastorno de pánico es su asiduidad y que es imprevisible. Continuamente se sufren de ataques de pánico que van aumentando su nivel de complejidad, convirtiéndose en un factor común de la cotidianidad del paciente. Es por ello que es habitual que en una in elección el diagnóstico sea simplemente ataque de pánico, pero al continuar estos episodios se desarrolla  en un trastorno psicofisiológico. 

Los trastornos psicológicos son enfermedades documentadas, formalmente son incluidas en los manuales y en las estadísticas de enfermedades mentales a nivel global. En cambio los ataques de pánico o de ansiedad por ejemplo no son considerados, se identifican como términos coloquiales que hacen referencia a un conjunto de reacciones o síntomas repentinos de poca duración. 

Un ataque de pánico y un trastorno de pánico

¿Es lo mismo un ataque que un trastorno de pánico?

Tomando en consideración las similitudes en los síntomas tanto de los ataques de pánico como también del trastorno de pánico, Es normal que exista confusión con respecto a ambas condiciones. Es importante aclarar que son fenómenos distintos y que no siempre es fácil lograr distinguir los síntomas correspondientes a cada uno de ellos. 

Los ataques de pánico se caracterizan por ser una reacción directa proporcionada por el sistema nervioso una vez que se ha detectado una amenaza o un peligro. Esto significa que los ataques solamente se manifestarán en determinadas circunstancias a las cuales el paciente es sensible. La finalización de los mismos ocurre una vez que se ha superado la situación que lo provocó. 

Las manifestaciones físicas son muy claras y manifiestan hasta qué punto el paciente siente estar al borde del colapso. Puede prolongarse por algunos minutos o incluso algunas horas en los casos más graves. 

En cambio en el caso del trastorno de pánico este se asocia directamente con la ansiedad la cual no es momentánea, en cambio suele ser persistente. Se podría describir que los ataques de pánico cuando nos devuelven recurrentes e inesperados forman parte del trastorno de pánico. Los trastornos comienzan con síntomas que son en un principio observados como algo benigno, eventualmente comienzan a afectar de forma negativa tanto a nivel físico como a nivel mental. 

Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!