enero 13, 2025
tipos de paradigma

9 tipos de paradigmas

En este post queremos hablar sobre los diversos tipos de paradigmas. Sucede que se habla mucho de la palabra paradigma, sin que las personas sepan realmente su importancia y dimensión. Asimismo, se especula sobre la supuesta unidad del concepto de paradigma.

Queremos dejar en claro que los paradigmas son heterogéneos. Por ende, es necesario clasificarlos. ¿Por qué es importante hacerlo? Pues, debido a que son comunes los paradigmas: han dictaminado muchas épocas de la humanidad.

De hecho, cuando suceden cambios en la historia (del mundo antiguo al medioevo, del medioevo al Renacimiento, etc.) es porque un nuevo tipo de paradigma aparece.

En cambio, en periodos de cierta homogeneidad la evolución sucede por cambios entre mismos tipos de paradigma. Tal es el caso del largo periodo medieval (que dura diez siglos), pero que son diez centurias donde no hay nuevos tipos de paradigmas de irrumpan en el escenario.

¿Qué es un paradigma?

Los paradigmas son las diversas maneras o enfoques teóricos que se usan para estudiar u observar un área de conocimiento o la realidad misma. 

Por su etimología y origen griego, el término indica “modelo” a seguir. En tal sentido, cuando se piensa en paradigma también se alude al sistema de creencias y reglas que son guías de una sociedad o cultura.

Los paradigmas son constructos que responden a diversas nociones y múltiples formas de interpretar la realidad, como también a los diferentes sistemas de responder las preguntas sobre esa realidad, que son las dimensiones ontológica, epistemológica y metodológica.

Aspectos del paradigma

Los paradigmas son constructos que responden a diversas nociones y múltiples formas de interpretar la realidad, como también a los diferentes sistemas de responder las preguntas sobre esa realidad, que son las dimensiones ontológica, epistemológica y metodológica.

  • Por su dimensión ontológica, el paradigma trata sobre el origen de los fenómenos sociales, su nivel de organización y postura ante la realidad objetiva y subjetiva.
  • Por su dimensión epistemológica, el paradigma es un sistema para obtener el conocimiento, para entender al objeto en su manifestación externa y permanente. El paradigma permite que el procedimiento para conocer sea objetivo y provee las herramientas y métodos para explicar las causas de los fenómenos físicos. 

tipos de paradigma

Para razonar sobre el sujeto apela a una perspectiva subjetiva, constructiva y holística, usando métodos de investigación cualitativos.

  • Por su dimensión metodológica, el paradigma estudia el problema (el objeto) de acuerdo a un método, teniendo en cuenta un marco de referencias. Vierte sus raíces a partir del entendimiento de la realidad.

Estas tres condiciones (lo ontológico, epistemológico y metodológico) son las claves para diseccionar los paradigmas y reconocer su heterogeneidad.

Tipología de los paradigmas

Según el área en la que se desarrollen, se pueden distinguir dos grandes grupos, los paradigmas educativos y los paradigmas de investigación, que a su vez comprenden hasta un total de nueve tipos de paradigmas, distribuidos de la forma siguiente:

A.- Paradigmas Formativos o educativos: tienen que ver con la manera en que es educada la gente. Muy relevantes, ya que muchas veces son tácitos. La gente es entrenada bajo ciertos preceptos por costumbre, se da la enseñanza como algo dado.

1.- Paradigma conductista. El paradigma conductista determina que el aprendizaje deberá ser observable y cuantificable. Es decir, después de un estímulo deberá haber una respuesta. Si bien la actividad mental y la motivación no pueden observarse y medirse, sí los cambios en el comportamiento. Desde el conductismo, el aprendizaje solo se valora por dichos cambios.

2.- Paradigma constructivista. Este paradigma considera que el aprendizaje  depende activamente de la subjetividad del individuo, cuyos conocimientos son asimilados del entorno y contrastados con los ya adquiridos, generando una síntesis adaptada a cada realidad nueva o similar. El resultado es la conformación en el sujeto de nuevas estructuras cognitivas.

3.- Paradigma histórico-social. Es también reconocido como paradigma sociocultural. Se fundamenta en la idea de que el aprendizaje del sujeto está cruzado por el entorno en el cual se desarrolla. Contempla así un mecanismo de aprendizaje donde las influencias sociales, el contexto histórico, las experiencias personales y situacionales son fundamentales en la creación del conocimiento. 

4.- Paradigma cognitivo. El paradigma cognitivo  proviene de tres disciplinas: la teoría de la información, la lingüística y la ciencia computacional. Su credo entonces dicta que el aprendizaje debe centrarse en la consecución de habilidades junto a la tradicional asimilación de conocimientos. Los enunciados “aprender a aprender” y “aprender a pensar” definen el modelo cognitivo. Así, los aspectos cognitivos, como la estimulación de la percepción, la inteligencia, la atención, la memoria, el lenguaje y el pensamiento, estarían entre los más relevantes.

B.- Paradigmas de investigación. Estos paradigmas se dividen en paradigmas cuantitativos y paradigmas cualitativos. Tienen que ver con la manera como las personas descubren e indagan las cosas.

5.- Paradigma cuantitativo. Está vinculado con el necesario estudio de la realidad de manera objetiva y precisa. Por ello, el modelo cuantitativo usa las técnicas estadísticas y las resoluciones matemáticas. Aquí son útiles las encuestas  y el cruce de los datos estadísticos para evitar las apreciaciones personales. El paradigma cuantitativo sirve para sistematizar normas generales de la conducta humana, partiendo de la construcción de nociones basadas en la experimentación. 

6.- Paradigma cualitativo. Este paradigma se enfoca en las cualidades desarrolladlas por los individuos en correspondencia dialéctica con el entorno. Cómo responde el individuo ante el comportamiento social, cómo afecta la realidad al mismo, estas son algunas de las cuestiones que busca responder el modelo cualitativo, para comprender las estructuras sociales. 

7.- Paradigma positivista. Hunde sus raíces en el Positivismo y  fue creado originalmente para analizar los fenómenos en el área de las ciencias naturales. Puede identificarse además como hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-analista o racionalista. También es útil en las ciencias sociales. La razón de ser del paradigma racionalista es descubrir las leyes internas de la realidad que controlan y crean los fenómenos. El objetivo es dar luz al conocimiento universal sobre un sector específico.

8.- Paradigma interpretativo. Confía la interpretación de los fenómenos al investigador, según criterios de orden cualitativo. Las acciones humanas y la vida social son interpretadas a partir de la pesquisa de la subjetividad de las personas, sus motivaciones y creencias. En fin, se busca el estudio de los comportamientos.

9.- Paradigma empírico-analítico. Si el paradigma interpretativo procede del paradigma cualitativo, el paradigma empírico-analítico proviene del paradigma cuantitativo. Usa el método deductivo y procedimientos cuantitativos. Los análisis que se ejecutan siguiendo este modelo originan teorías y leyes que se mantienen hasta ser rebatidas por otras. Sus fundamentos son de carácter racionalista, la lógica empírica, la observación y el estudio de los fenómenos.

¿Hay otras variantes de los paradigmas?  Sí, por supuesto. Empero, estas son las más relevantes. Además, estas categorías permiten estudiar los paradigmas con rapidez.

tipos de paradigma

A modo de conclusión

En efecto, los paradigmas representan un grupo de  saberes y creencias que constituyen las perspectivas o cosmovisiones, respecto a las nociones dominantes de un tiempo histórico en particular. Como se podría constatar, tras una revisión de la historia, cada paradigma se implanta después de una revolución científica, avanzando en el conocimiento y dejando atrás el anterior paradigma.

El avance no se produce de manera continua. La revolución que implica el nuevo paradigma encuadrar al nuevo movimiento científico hasta el siguiente quiebre. Sin embargo, los paradigmas son por su propia naturaleza inconmensurables, porque ninguno posee el estatuto de mejor o peor que otro. 

Por lo demás, tienen una doble funcionalidad, la positiva y la negativa. Primero, establece las directrices en las que la ciencia debe enfocar sus esfuerzos, a través de la proposición de enigmas que se deben solucionar en el marco de las ideas reconocidas. Segundo, los paradigmas limitan, durante su vigencia, lo que se entiende como ciencia  

En suma, el paradigma define los múltiples enfoques de comprensión de la realidad, las experiencias y credos de una colectividad, el universo de convicciones, valores y comportamientos sociales y las bases que alimentan las perspectivas humanas de la realidad circundante. Es un modelo desde el cual el ser humano observa y juzga.

Compartir
Dejar un comentario

Gracias por visitarnos

Somos WikiPsicologia, un espacio hecho por profesionales donde buscamos expandir el conocimiento en esta ciencia social tan importante.

Actualmente nos visitan alrededor de 500.000 personas mensualmente desde todo el mundo, y continuamos creciendo; llevamos desde 2019 creando contenido y continuamos haciéndolo.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que ante la necesidad de información, pueda estar al alcance de todos!

¿Alguna pregunta o algún tema que necesites que desarrollemos? Puedes contactarnos a través de [email protected] y comentarnos; o bien puede que esté programado para ser publicado (cargamos más de 30 contenidos al mes) o bien lo agregaremos en agenda para trabajarlo pronto.

Gracias!